La Familia y el paciente psiquiatrico

TRANSCRIPCION PODCAST 5

P- Bienvenidos a enterapia.tv .Este es el podcast donde entrevisto a psicólogos y terapeutas sobre
temas de salud mental. Mi nombre es Pedro Peña y el día de hoy, el tema que tenemos es la familia
y la familia con paciente psiquiátrico. Este tema lo va a impartir el licenciado Juan Manuel Nieto
Cardona, es psicólogo, tiene más de 20 años de experiencia, egresado de la UANL, es coordinador
de un centro de terapia ocupacional para pacientes con diagnostico psiquiátrico, recibe también
consulta privada y es asesor de empresas en el cumplimiento de la norma 035 en México, que se
trata de prevención de riesgos psicosociales y el tema de hoy está dirigido a las familias que tienen
un paciente psiquiátrico. Vamos a empezar por definir… primeramente saludar a Juan Manuel y
agradecerle su aportación a este podcast. Estoy seguro que va a ser de mucha utilidad para las
familias que están interesadas en el bienestar de su propia familia y del paciente, de su ser querido
que es paciente psiquiátrico. Buenos días Juan Manuel, gracias por concedernos la entrevista.
J- No, no, no gracias a ti Pedro, muy buenos días y gusto en saludar a toda la gente que nos
escucha en esta transmisión y bueno como tú dices, esperando que mi aportación sea de gran
ayuda.
P- ¿Te parece si comenzamos por definir el paciente psiquiátrico? Para que la comunidad, el público
en general sepa a lo que nos estamos refiriendo.
J- Claro que sí, claro que si Pedro, mira la definición es muy simple; ¿qué es el paciente
psiquiátrico? Pues es aquella persona que empieza a presentar, de alguna u otra manera
alteraciones en lo que viene siendo su salud mental y prácticamente traducido a lo básico, a lo
simple, es una persona que empieza teniendo conductas extrañas, la mayoría de la gente así lo
define. Fíjese que empezó con dormir poco, fíjese que empezó con episodios de llanto constantes,
empezó a alucinar, empezó a oír voces, es muy común dentro de este panorama de las familias,
cuando llegan a consulta, el que manifiestan ese tipo de síntomas. Acordemos que, hablar de un
paciente psiquiátrico, hay muchos diagnósticos psiquiátricos, cada uno con un cuadro clínico , con
cierto tipo de síntomas y donde también se manifiesta en diferentes edades, tanto en hombres como
mujeres, sin embargo el común denominador es ese: es una conducta extraña, está haciendo cosas
que antes no hacía, etc., etc. Tenemos miedo, no sabemos que hacer.
P- Y… ¿ya está diagnosticado por un psiquiatra en este caso?

J- Sí. Es bien importante que cuando un paciente, que cuando una persona empiece a tener este
tipo de síntomas…. en primera mucha gente recurre al médico general y el médico general
obviamente con su expertise, deduce que es un caso psiquiátrico, entonces se canaliza a una unidad
de psiquiatría. Si el paciente trae síntomas muy, muy marcados, muy severos, pues le recomiendo…
que le lleven de inmediato al área de urgencias del hospital psiquiátrico más cercano. De no ser así,
se le sugiere que saque una cita… el mismo médico general puede considerar, mandarlo a una cita
con un psicólogo o directamente con el psiquiatra, ya que él tiene el primer contacto con el paciente
y él va a decir o a decidir a donde mandarlo, ¿verdad? Entonces es súper importante….la situación
más importante que tenemos nosotros aquí que tener en cuenta es…el diagnóstico. Si tengo un
familiar con conductas extrañas, con conductas raras, como la gente lo define, principalmente
necesito saber que pasa y el profesionista ideal para saber que le está pasando a tu familiar es el
psiquiatra.
P- Posteriormente el psiquiatra da un diagnóstico y la familia, dependiendo del diagnóstico, la familia
tiene que actuar en consecuencia. Este es un podcast claro en el que, está dirigido a las familias que
si están preocupados por sus seres queridos y… le vamos a dar información a la gente sobre las
generalidades que tú has encontrado y las sugerencias que puedes dar a esas familias que están,
pues confundidas, que están pasando por un momento difícil y no saben que es lo que va a pasar
porque se acaban de enterar que su ser querido fue diagnosticado y posiblemente, medicado.
J- Así es….lo principal que empieza a acontecer es que, la familia cuando existe ya un paciente
diagnosticado, empieza a haber desesperación, confusión, miedo, incluso cuando no se han
acercado a un profesionista, la familia empieza a culparse, que tal vez ese paciente está enfermo por
su culpa, por sus acciones, por su trato, esto no tiene nada que ver, esto no tiene absolutamente
nada que ver. Son enfermedades mentales que aparecen en la vida de las personas y se tienen que
atender por medio de un profesionista. Ahora, es bien importante entender que no solamente con el
trabajo del psiquiatra, el paciente con un diagnóstico de bipolaridad, esquizofrenia, depresión entre
otros, no se va a curar al ir con el psiquiatra, el psiquiatra va a dar un medicamento, un tratamiento,
con psicofármacos que van a permitir la estabilidad del paciente. Pero para todo esto, la familia
cumple con un papel muy importante aquí, porque la familia prácticamente es la que va a dar el
soporte, ¿sí? Tanto emocional como conductual; la familia es el complemento. De hecho por ahí,
algunos libros manejan, la teoría maneja que, prácticamente el 70% para que un paciente
psiquiátrico se reintegre a la cuestión social, el 70% tiene que ver con su medicación correcta y el
otro 30, por así decirlo, tiene que ver con el apoyo de la familia y como la familia lo maneje. La
familia puede ser proveedora de rehabilitación u ojo: la familia puede ser proveedora de crisis en el
paciente, debido a su desinformación de cómo manejarlo, conductualmente y emocionalmente. He

tenido yo casos donde de repente la familia me llama, porque el paciente está en crisis, y yo les
pregunto, ¿qué paso? No pues es que el paciente empezó a ponerse un poquito agresivo y los dos
hermanos mayores llegaron, lo sujetaron, lo sometieron, le hicieron un candado al cuello.
Obviamente este tipo de escenas y situaciones van a detonar ira, van a detonar ira en el paciente
con diagnóstico y en cualquier persona que no tenga un diagnóstico. El paciente es una persona
como cualquier otra, simplemente nosotros tenemos que entender que su condición de juicio, de
criterio, están lastimados, están averiados, por así decirlo. La familia no debe de olvidar que está
tratando con un cerebro lastimado. Que cuando esa persona, que cuando ese paciente, maldice,
llega a romper cosas, no es él el que lo hace, es la enfermedad. La familia tiene que hacer esa
diferencia. La familia responsable, es de la que estamos hablando en este tema, esa familia
responsable que es empática, que da amor, que comprende, que busca los tratamientos para el
familiar, que siente un compromiso moral con el paciente. Ese tipo de familia es la ideal para un
paciente con diagnostico… Adelante.
P- Me imagino que…hay familias que despuesito del diagnóstico van a tener creencias irracionales
de…es lo que hablabas ahorita, algunos culpa pero…supongo que también creencias irracionales de
porque su paciente tiene este tipo de… o porque este diagnóstico o porque el paciente está haciendo
lo que hizo. Me imagino que culpas u otro tipo de creencias… yo lo he visto también, otro tipo de
creencias irracionales, que hay que despejar, que me gustaría que ahorita a la gente que nos está
escuchando, nos explicaras, qué creencias irracionales se deben evitar para poder encausar mejor el
tratamiento de la enfermedad.
J- La primera, la primera que hay que descartar, es que el paciente esta así por mi culpa. Tanto
hermanos como papas, a veces manejan una culpa irracional, no tiene sentido eso. Es normal
porque es parte de las emociones como seres humanos, actuamos también con emociones ante la
situación que tengo enfrente. Como lo había comentado ahorita, una desesperación y aparte una
persona con diagnostico viene a inestabilizar toda la atmosfera familiar, porque supongamos que es
un adulto de 45 años que trabajaba, y ahora tiene un tipo de esquizofrenia, a dejar de trabajar por el
momento, vamos a necesitar los hermanos y los papas de cuidarlo y protegerlo, no de
sobreprotegerlo, ojo, de protegerlo de que no haga daño y de que no se haga daño, de llevarlo a sus
consultas ,de llevarlo a terapia ocupacional, de llevarlo con el psicólogo, entonces hay cosas más
importantes que se avecinan para esta familia que el buscar culpas y buscar porque esta así, y lo
repito, ¿por qué esta así? Simplemente porque tiene un diagnóstico de salud mental y el
especialista, el psiquiatra es el que tiene que manejarlo y todo lo que el especialista y el psicólogo
nos van a pedir, ahí gastemos nuestra energía como familia para tratar de rehabilitar o tratar de crear
una atmosfera positiva para este paciente, debido a que obviamente ellos no eligieron estar así, ellos

no amanecieron así un día y dijeron me gustaría tener una enfermedad mental; obviamente no y yo
si quiero aprovechar este espacio para para que los hermanos sobre todo, me encuentro mucho este
caso, cuando los hermanos se dan cuenta que un miembro, un elemento de la familia tiene un
diagnóstico, hay ciertas familias donde los hermanos se nos hacen ojo de hormiga, como decimos
comúnmente, no quieren saber del caso, no quieren apoyar, luego luego dicen que están ocupados y
que tienen muchos compromisos, pero esto es absurdo y te voy a decir porque, es algo muy común
que suceda pero es absurdo que reaccionen así, ¿por qué? Porque prácticamente que si estamos
hablando de un paciente de 45-50 años, es probable que los papas del paciente estén pisando los
60 años, 60 y pico de años, entonces imagínate (inaudible) cuidando a un paciente psiquiátrico de 45
años, pues no van a poder. La única red de apoyo que estos papás tienen son sus otros hijos o
personas de la familia que también quieran apoyar, pero yo creo que los otros hijos no tiene en ese
momento ese compromiso moral, hay un compromiso moral como hermano de apoyar, hay un
compromiso moral de comprender, de ayudarte y de ser empático y no podemos perder de vista lo
siguiente: si son cinco hermanos y la enfermedad mental le toco a mi hermano el menor y yo soy el
mayor, esa enfermedad mental me pudo haber tocado a mí o a cualquiera de los otros cuatro,
entonces tenemos que ser conscientes y preguntarnos, ¿qué pasaría si a mí como hermano mayor
me hubiera tocado el diagnostico? mis hermanos menores actuarían así conmigo para cuidarme?
Esto es un poquito para que la familia reflexione, la familia entienda que lo único que el paciente con
diagnostico tiene es la familia y las personas que lo rodeamos y tenemos el compromiso moral, el
compromiso moral recalco, de apoyarlo, comprenderlo, ser pacientes, ser empáticos informarnos del
diagnóstico porque en base a eso vamos a entender como el paciente actúa y lo que el paciente
siente. Si la familia no se informa, si la familia no se acerca con un profesional que lo oriente va a ser
muy complicado que ese paciente se rehabilite y que ese paciente esté bien en casa.
P- Entiendo perfectamente. Primero despejar culpas, separar el problema de la persona y culpas me
refiere también no tanto a que la familia como bien comentabas, que se sintiera culpable, sino
también como dices, no es culpa del paciente, quitarle la culpa al paciente de que él es el que hace
esto, él es el que se porta así, el actúa de esta manera por caprichoso, por esto y por lo otro, sino
que pues no es su culpa esa enfermedad que está padeciendo.
J- No definitivamente, él no la eligió y muchas cosas van a estar fuera del control del paciente, ¿sí?
Muchas (inaudible) por ejemplo de pacientes que ya cuando tienen diagnóstico empiezan a reírse
constantemente y los miembros de la familia están: cállate, vete a tu cuarto, cállate no hagas ruido,
cállate no escandalices, cállate, cállate, cállate… entonces es una atmósfera totalmente complicada,
ahora el paciente se ríe o hace ciertos hábitos o ciertas….conductas repetitivas en casa porque
están fuera de su control, fuera de su alcance, es la enfermedad la que actúa , es lo que la familia

tiene que entender. La frase que yo he escuchado a muchos hermanos mayores es que… esto pasó
porque mis papas lo sobreprotegieron siempre, es que esto paso porque era el menor y le daban
todo, es que esto paso…no, no, no esto no paso por nada de eso. Cuando se acercan con el
profesional y el profesional les explica el diagnóstico y les explica lo que cada miembro tiene que
hacer, ahí es donde ocupamos que los demás miembros de la familia apliquen su energía y se
pongan a hacer (inaudible) ahí hablamos de una familia responsable.
P- Considero que es muy importante que… que la familia se acerque a un profesional como tú para
que les despeje estas dudas, porque me imagino que… van a empezar a buscar explicaciones por
todos lados y a hacerse ideas de porque está pasando esto, de que fue lo que ocasiono y estarle
buscando peras al olmo, como quien dice y se me hace más provechoso acudir con un profesional
como tú, de la salud mental, que está especializado en este tema.
J- Si, si definitivamente, el asistir con el especialista, tanto uno como psicólogo da la orientación
debida, da las herramientas para que la familia pueda tratarlo y entienda que es lo que el paciente
puede estar viviendo. Desarrollamos herramientas de contención emocionales para que la familia
pueda en un momento determinado evitar que el paciente caiga en crisis… identificar cuando
probablemente pueda iniciar una crisis, la familia tiene que monitorear que el paciente tome sus
medicamentos, hay pacientes que dicen: si, yo me lo voy a tomar, déjame, yo me tomo la pastilla.
Entonces los demás adultos confiamos que lo va hacer y no lo está haciendo. Entonces es muy
evidente que a los tres, cuatro días tengamos recaídas conductuales o recaídas emocionales que
son causa de que el paciente no está tomando su medicamento. Esa es una situación muy común
que tenemos con el paciente psiquiátrico, no quiere tomar su medicamento. Entonces la familia tiene
que tomar una orientación para saber cómo tratar, como dialogar con el paciente. El paciente tiene
que ir a terapia psicológica, un coacheo, una terapia de orientación para que el entienda e
identifique, número uno y acepte que tiene un diagnóstico, número dos, que identifique que tiene que
tomarse sus medicamentos, que comprenda que tiene que medicarse, la medicación es súper
importante. Te voy a decir algo: muchas veces vienen los pacientes a consulta, sin medicarse y sin ir
con el psiquiatra. Y vienen y nos cuentan lo que está pasando, la familia está muy preocupada, etc.
etc. Y uno les pregunta ¿ya lo llevaron al psiquiatra? Y dicen: es que no quiere licenciado. No
podemos hacer mucho nosotros como psicólogos con ese paciente. Si el paciente no está medicado,
pues no está estable. Muchas de las cosas que tú le digas, muchas de las cosas que tú le sugieras,
a lo mejor en un momento de estabilidad, en un momento lucido las va a hacer, pero ¿qué va a
pasar cuando ese paciente recaiga? No sé (inaudible) con nada tus palabras que le dijiste en el
consultorio de que…hay que estar bien, del autocontrol, de la comunicación, él en ese momento va a
estar fuera de control, entonces lo que él requiere, lo que todo paciente con un diagnostico requiere,

obviamente es asistir con el psiquiatra y medicarse. Eso, respeto. Es súper importante para
pronosticar un buen fin o una buena calidad de vida en este tipo de pacientes.
P- Es difícil cuando el paciente no quiere. Es…muy particular que un paciente psiquiátrico no acepte
que este enfermo. Yo he tenido casos así por ejemplo…pacientes celotípico con una paranoia muy
fuerte, que…no aceptan que tienen una enfermedad. En pacientes celotípicos, psiquiátrico celotípico,
está seguro de que su pareja lo engaña y hace esas cosas propias de un celotípico y hace falta
medicarlo, pero…el por su propia cuenta no va a ir con un psiquiatra a decir, soy celotípico y creo
que… y pienso que me están engañando. Hay que ver otro modo, supongo que tú has tenido casos
así, ¿qué le dices a la familia cuando el paciente mismo dice no estar enfermo?
J- Ese es el punto, ese punto que tú acabas de tocar es bien importante. Lo primero que hay que
hacer obviamente es charlar con el paciente y nosotros como psicólogos ver si ese paciente es
consciente de su enfermedad. Si ese paciente identifica, cuando se siente bien, cuando se siente
mal. Si ese paciente identifica cuando hace las cosas bien y cuando las hace mal. Si partimos de ahí,
hay pacientes en donde, por mera negación, dicen, no quiero, no quiero, no quiero y no me van a
llevar, pero cuando tu trabajas con ellos, cuando tu platicas con ellos, los llevas a una atmosfera de
calma, de poder analizar qué es lo que está pasando, de las ventajas y desventajas de ir con un
especialista, de tomar medicamento, un cierto porcentaje de los pacientes va a aceptar la
medicación, pero la familia necesita llevarlos, la familia necesita llevarlos a que consulten. El diálogo
de la familia va a tener siempre límite. Otro, sus hermanos le van a decir: carnal, échale ganas vas a
estar bien, mira, vamos tomate el medicamento…eso no va a funcionar, no necesariamente funciona
así. Este tipo de casos son casos muy delicados, porque repito, no solamente el paciente está en
una situación de crisis; la familia también está en crisis y la propia vida del paciente está en crisis,
porque incluso tenemos casos en donde, las esposas o los esposos, sea el caso, terminan
dejándolos al momento de enterarse que existe un diagnóstico de salud mental, un diagnostico
psiquiátrico y dices, ah caray, que difícil es la vida para esas personas, que aparte de un diagnóstico,
ahora van a estar solos…entonces recurren a su familia y si su familia no tiene los recursos de
madurez , intelectuales, emocionales para poder darle el apoyo, ¿qué va a pasar con ese paciente?
ese paciente va a sufrir, va a estar en un sufrimiento constante, una frustración constante, el no
entender para que vivir, empiezan ideas suicidas, empiezan a autoagredirse, empiezan a agredir a
los demás, se sale de control la situación, por eso mismo tenemos que estar en conjunto: psiquiatra,
medicamento, psicólogo, ocupacional y el apoyo de la familia y con estos cuatro cinco elementos,
vamos a pronosticar una mejor calidad de vida en el paciente.
P-¿Qué es la terapia ocupacional, Manuel?

J-Mira, la terapia ocupacional prácticamente, como su nombre lo dice, es para tener al paciente
ocupado. Hay por ahí una frase que dice que, estar de ocioso nada más estamos pensando puras
cosas… malas y puras cosas negativas y nada más estamos pensando puras travesuras casi casi.
El paciente psiquiátrico, prácticamente, si él no está haciendo nada, pues le da rienda suelta a sus
pensamientos, pero sus pensamientos, acordémonos que no están estables. Entonces es muy
probable que lo que él está pensando no sean cosas buenas. Entonces, mantenerte ocupado, te
permite, número uno, todas las cuestiones de nuestro proceso de aprendizaje, la atención, la
concentración, la memoria, nuestra motricidad fina, nuestra motricidad gruesa, desarrollar , estarla
potencializando en actividades que nos permitan que ese paciente este ocupado. Ahora, no
solamente se trata de que el paciente este ocupado, sino que el paciente este acompañado de un
profesional. Por ejemplo, existen instituciones donde…tienen terapia ocupacional y les
enseñan…manualidades, serigrafía, pintura, carpintería…el paciente llega a la institución, se está 4-
5 horas en la institución y tiene diferentes actividades. Pero cada tallerista también tiene habilidades
para poder tratar un paciente con esas características. Entonces, el acompañamiento que el tallerista
o el maestro da, es el ideal y es el indicado, Entonces al final el paciente psiquiátrico, que no quiere
tomar medicamento, que no quiere salir de casa, que estaba en crisis rompiendo todo, al final le da
cierta funcionalidad y le da cierto motivo en su vida, porque le estructura (inaudible) en este tipo de
pacientes es ideal. El paciente tiene que estar estructurado: levantarse a cierta hora, trabajar en
ciertas actividades, descansar otras y seguir con actividades, ¿me explico? Actividades que le hagan
bien y que lo mantengan ocupado. Entonces, ¿qué significa? El acompañamiento es también súper
importante. Tu puedes estar a lado un paciente psiquiátrico viendo la tele, sin hablarle si tú quieres,
pero tú lo estás acompañando, no es lo mismo que él este solo. Hay familias que dicen, hay para
que ya no esté hablando para que ya no este con sus cosas raras porque nos da miedo, que
empiece a reírse, préndele la tele y su programa y ahí déjalo cuatro horas sin apagar la tele. Que
calidad de vida es esa, Pedro, yo te pregunto a ti. Imagínate que nos dejaran a nosotros…sin
diagnóstico, mira siéntate aquí y pon 4 horas a ver la tele, para que no pongas gorro ¿quién aguanta
4 horas? Sin embargo la familia a veces cae en esa negligencia, ¿verdad? De haber ese tipo de
cosas, entonces, eso no se hace. El paciente merece respeto, merece apoyo y si la familia dice…
esto es muy difícil, vayan con el profesional para que les de la orientación y les pueda decir que
tienen que hacer en estos casos.
P- Yo quiero recalcar que, en la terapia ocupacional no se trata…me refiero, este mensaje para las
familias que si están preocupadas por su ser querido, esto de la terapia ocupacional no se trata de
ponerlo a hacer cosa para que se entretengan. Ya después del diagnóstico y luego ya que vayan con
un profesional como tú, dependiendo del perfil que veas en la familia, del perfil que veas en el

paciente en su diagnóstico, del medicamento va a ser la terapia ocupacional para el no cualquier
cosa como decías tu ahorita, ponerlo a ver la tele o que se entretenga con un videojuego ¿verdad?
J- Así es, definitivamente el especialista hace la recomendación de qué hacer con él. Si ese
paciente, por ejemplo, es un paciente que…tenemos un alto índice de agresión y miedo…no lo vas a
mandar a una terapia ocupacional en un taller de carpintería, debido que ahí hay objetos
punzocortantes, donde se puede lastimar o lastimar a otro ¿verdad? Se hace un análisis para ver
cuáles son las recomendaciones más ideales que él pueda estar bien pero también las personas que
los rodean. Esto se trata de todos estar bien y la familia estar bien. Si la familia no está bien,
recordemos, no crea esa atmosfera de tranquilidad para el paciente y eso puede ser que detone
crisis en el paciente tarde que temprano
P- Es correcto. Estamos por terminar, Juan Manuel. Te agradezco mucho tu aportación para este
podcast, va a ser de mucha utilidad para las familias que…que tengan un paciente psiquiátrico o
para los amigos de las familias que tengan un paciente psiquiátrico. La gente ¿dónde puede
seguirte? ¿Dónde puede consultarte, dónde puede saber cómo contactarte para solicitarte consulta?
J- Claro que sí. Mira ahorita con la cuestión del aislamiento social, estamos dando terapia en línea.
Pueden contactarse conmigo al 811-591-4047. Pueden ahí mandarme un mensaje de Whatsapp
para solicitarme cita y poder agendarlos. También pueden encontrarme en mi página de Facebook,
se llama Psicología y Bienestar y próximamente también voy a estar en instagram, para que por ahí
también puedan ver las frases que subo, las videos que subo, que sirvan de autoayuda para todas
las personas y ahí pueden conseguirme, ahí pueden encontrarme.
P- Y el correo es licnieto@yahoo.com.mx .Voy a dejar estos datos en las notas del programa, en la
página enterapia.tv. Pues muchas gracias Juan Manuel, ha sido de mucho valor esta entrevista,
espero que nos vuelvas a acompañar en otro episodio, con otro tema.
J- Claro que si Pedro, claro que sí. Gracias por la invitación y a ustedes por el tiempo y aquí estamos
a la orden cuando gusten, aquí estamos al pendiente.
P- Y gracias a la audiencia por escucharnos. Denle clic, comenten…esto es de que
interactúen…esto es un podcast pero se republica en otras redes como Facebook…en todas las
redes se republica, pero principalmente es creado para podcast, pero nos va a ayudar que la
audiencia le den like, que comenten para poder medir que clase de público tenemos, que les gusta,
que edad tienen, que hacen y poder medir así a la audiencia. Pues por hoy, por el día de hoy es
todo, te agradezco mucho tu participación, Manuel.

J- No, no, no gracias a ti, Pedro y te repito, cualquier cosa que requieran aquí andamos al pendiente.
La intención es ayudar, la intención es orientar y aquí estamos a la orden.
P- Gracias.
J- Gracias, buena tarde.

Psicoanálisis y consulta remota

TRANSCRIPCION PODCAST 4

P- Buenos días bienvenidos a enterapia.tv, el podcast donde entrevisto a psicólogos y terapeutas

sobre temas de salud mental, relaciones, sexualidad, psicología, psicoanálisis. Yo me llamo Pedro

Peña y el día de hoy me acompaña Jorge Arredondo, quien es licenciado en psicología por la UANL.

Se dedica a la consulta privada desde hace más de 20 años, se ha desempeñado como psicólogo

clínico en diversas instituciones de gobierno, en los campos penitenciario, de atención la violencia

familiar y protección al menor y su fuerte es el psicoanálisis. El día de hoy vamos a hablar con Jorge

el tema de terapia en línea y COVID. Vamos a hablar de los cambios muy importantes que se

vinieron con esto de la pandemia y de pasar al diván a la pantalla. Buenos días, Jorge.

J- Buenos días, Pedro.

P-Hoy tienes un tema muy importante, que se trata de como…que cambios tuvo el psicoanálisis de

pasar al diván, ahora a pasar a la consulta en línea.

J- Así es. Te agradezco la invitación para estar en este espacio y…pues sí, estamos próximos a

cumplir un año de que se decretó en nuestro país en particular, el tema de la pandemia…que ha

venido a traer restricciones en la movilidad social. Justamente en esta idea de evitar la propagación

del virus. Es algo inédito en la historia moderna….vaya, ha habido pandemias a lo largo de la

historia, pero a nuestra generación creo que vendría siendo la primer pandemia propiamente que nos

toca vivir con estas restricciones de movilidad, aunque ya habíamos tenido el caso de la epidemia

del virus H1N1, sin embargo, no se compara la situación. Y llendo al punto, esta situación vino a

provocar, vino a tener un impacto en las relaciones tanto sociales como económicas a partir de la

restricción de la movilidad, de tal manera que no solamente podemos hablar del impacto en el

psicoanálisis, sino que en muchos ámbitos se tuvieron que adaptar a la nueva situación ¿verdad? Es

decir, el comercio se tiene que hacer a distancia, en línea con métodos de entrega, etc. , etc. Hoy en

día, la tecnología permite tener encuentros a distancia, donde los medios nos permiten tener charlas

en tiempo real, en audio, video, etc. Y pues…la tensión a las personas por parte de la gente que se

dedica a la psicología, el psicoanálisis y las diversas disciplinas, pues no estuvo exenta de este

proceso de adaptación ¿verdad? Sin embargo para algunos profesionales o algunos practicantes,

más bien de estas disciplinas pues no es un tema nuevo, es decir, habemos personas que previo a

la pandemia ofrecíamos servicios a distancia ¿sí? Y…esto tiene un fundamento desde la teoría

psicoanalítica, en el sentido de que el sujeto con el que trabaja el psicoanalista no es…otra cosa que

un sujeto del habla. Entonces, a partir de ahí, lo que se ocupa es que el que consulta hable, que

hable y que asocie libremente ¿sí? Y el que escucha, el psicoanalista, el que brinda esa atención, va

a estar en ese discurso esperando a que en ese hablar se den muestras de algo que Freud llamo el

inconsciente. Y el psicoanálisis tiene un conjunto, digo no es el caso en este espacio hacer un

análisis detallado de todos los conceptos que se relacionan con la atención a distancia, pero hay en

psicoanálisis algo que se llama transferencia, que por Freud fue planteado como…en términos de lo

que una persona proyecta de su historia personal pasada, sobre la figura del analista, es decir, la

actualización en el psicoanalista de los conflictos o complejos vividos con la figura paterna o

materna, según sea el caso. Versiones más modernas del psicoanálisis, como la de Lacan, Lacan

habla de una suposición de saber….y a final de cuentas, el punto que quiero señalar respecto al

tema de la transferencia es, que hay en el psicoanálisis en la relación entre el paciente y el analista ,

un tema de virtualidad, es decir, el psicoanalista nunca está ahí en su presencia como la persona

que es, es decir, Jorge Arredondo, no se juega en un análisis como Jorge Arredondo, con los

prejuicios que Jorge Arredondo pudiera tener, su ideología, etc., etc. , sino que Jorge Arredondo, en

un análisis viene a ser el depositario de una suposición de saber, viene a ser esa figura sobre la cual

se actualizan los complejos…infantiles ¿verdad? Entonces ahí podemos hablar de una virtualidad y

de cierta manera pudiésemos decir que…en el trabajo a distancia, porque se habla así de lo virtual,

de los espacios virtuales…pues la realidad es que el espacio terapéutico siempre ha tenido ese

carácter de virtualidad ¿sí? Es un poco si lo pensamos así, como las relaciones amorosas, es decir,

uno vive la experiencia cuando tiene una relación de pareja, tienes la experiencia de…llegas a sentir

que no eres la persona que la pareja ve en ti…te das cuenta que esa pareja ve en ti, a lo

mejor…talentos que tu no crees tener, te ve como alguien muy…muy exitoso y a lo mejor tú no te la

crees ¿verdad? Digo en el mejor de los casos ¿verdad? Porque la otra cara de la moneda es que te

vea como un patán y tú no asumas esas cosas ¿verdad? Que te digan que eres muy platicador, muy

coqueto, no sé. Pero siempre en las relaciones amorosas está esa virtualidad. Y tocando ese punto

del amor, fíjate que… la transferencia propiamente, cuando hablamos de transferencia, hablamos de

amor, desde los términos freudianos, es decir, el paciente actualiza esos complejos y cuando

hablamos de complejos, hablamos del complejo de Edipo y por lo tanto hablamos del

enamoramiento del niño con la madre y en la versión freudiana de la transferencia es el

enamoramiento del paciente con el terapeuta, ante el cual el terapeuta no debe responder, al menos

no desde su estructura lloica, es decir no debe responder ese amor en esos términos, debe

responder en términos psicoanalíticos, debe afrontar. Y bueno, la cuestión es que, estos espacios

virtuales como lo es el internet, permitieron antes de la pandemia, permitieron, pues justamente,

enamoramientos ¿verdad? Es decir por ejemplo, yo tengo un hermano, que está casado con una

mujer a la que conoció en línea. Ellos están casados, no sé si desde el 2002 o 2003, pero ellos se

conocieron en línea, por su trabajo, en una intranet de la empresa, ella en Guadalajara, el aquí en

Monterrey y se conocieron ¿verdad? Entonces, si estos espacios permiten la construcción de

relaciones amorosas, ¿por qué no habrían de permitir la construcción de espacios terapéuticos?

Obviamente, con todas las limitantes, con todas las ventajas y desventajas. Cuando hablo de

ventajas, del orden práctico son muchas; es decir por ejemplo, yo trabajo con una paciente, que

nunca nos hemos visto, o sea trabajo con ella desde antes de la pandemia, pero nunca nos hemos

visto de manera presencial ¿sí? Básicamente por cuestiones de tiempo y de distancia, que sabes

que aquí en Monterrey vivimos…digo no es como la ciudad de México, que el tráfico es tremendo,

pero por ejemplo en la zona metropolitana vamos a decir… alguien que vive en García y tú tienes el

consultorio en San Nicolás, Guadalupe, estamos hablando de trayectos de hora, hora y media,

cuestiones climáticas que te dificultan la movilidad. Pero bueno. Hablamos también de desventajas:

las desventajas son… que hay elementos discursivos que se articulan no en palabras sino en actos

¿sí? Entonces por ejemplo, que un paciente olvide su cartera en tu consultorio, que un paciente

olvide sus llaves en tu consultorio, que un paciente llegue tarde a tu consultorio, que no encuentre la

dirección, etc. pues son cosas que a través de actos articulan algo en términos discursivos y que

quizás en la modalidad en línea no puedas encontrar. También hay cosas de lo real que no pasan

por la cuestión de la virtualidad, por ejemplo: si el analista utiliza cierto tipo de loción, que para un

paciente pueda remitir a cierta cosa…como anécdota chistosa, alguna vez me toco, rentaba un

consultorio y me quede encerrado en el baño, estaba la sala de espera, tenía un baño y no sé por

qué razón cerraba por fuera y yo me quede encerrado, entonces llegó el paciente, yo escuche y yo le

estaba tocando por dentro para que me abriera…al final me tuvo que hacer el favor de llamarle a un

cerrajero para que abriera, entonces, pues obviamente eso es algo que no vas a vivir trabajando en

línea, pero, si hay muchas cosas que se pueden…trabajar, hay mucho que se puede hacer en línea;

de hecho para…

P- Finalmente, el inconsciente va a aparecer ¿no? si no fue de algún modo en lo presencial, tú lo vas

a encontrar en una video llamada de algún modo. Obviamente muchas de las cosas que pasaban en

lo presencial como los olvidos y esto que platicabas tú, no va a aparecer, pero si vas a encontrar otro

modo de interpretar el inconsciente desde la otra pantalla ¿no?

J- Si claro, porque al final del día, hablamos de esa insistencia del inconsciente, de esa repetición

¿verdad? Es decir…cuando uno trabaja y a lo mejor es muy difícil que estés siempre donde salte la

pista de lo inconsciente, que te des cuenta pero…siempre puedes confiar que eso va a volver a

brincar, va a volver a aparecer y si…se estructura de diversas formas. Saliéndome un poquito del

tema, por no dejar de señalarlo, yo pienso en el libro de Freud del chiste y su relación con lo

inconsciente y me pregunto, lo que plantearía Freud acerca de los memes ¿verdad? Es decir estos

memes que son un vehiculo de nuestras ansiedades, nuestras angustias, nuestra actualidad, nuestra

cotidianeidad y ¿por qué no? De lo inconsciente. Volviendo al tema, hoy en día la pandemia, ya por

cumplir un año, ya es un tema que ya la gente habla de cierto hartazgo de la situación, del encierro y

no solo el encierro, sino de información o sobreinformación…entonces ves estas cuestiones donde

dices…que ya salió la vacuna…que ya abrieron los negocios, que entonces…que el semáforo,

etc…ya no sabes, ya la gente no sabemos realmente… como ese meme, hablando de eso, el que

dice, es semáforo naranja, que parece verde, pero en realidad es rojo y sale la imagen del chavo del

ocho en ese capítulo donde vendía aguas frescas y bueno, en ese tenor actualmente estoy teniendo

la situación de que ciertas personas están optando por la consulta presencial y entonces… el

espacio donde trabajo…está adecuado de acuerdo a las normas vigentes de salud. Entonces llegas

tú y ahí en la recepción te toman la temperatura, hay un tapete de esos desinfectantes, te pones gel

antibacterial y debemos usar el cubre bocas, etc. etc. Recibí una persona para una evaluación…no

es un tema analítico pero…recibo a esta persona y le hago la entrevista y…cuando veo así la parte

de antecedentes, pues me refiere que hace tiempo tuvo COVID ¿verdad? Y pues bueno, siendo uno

humano, tienes una reacción así de que…ah caray…te sientes expuesto pues. Y sin embargo hay

una situación que quería…de la cual quería hablar hoy y es que, en la clínica psicoanalítica…no hay

clínica sin riesgo ¿sí? Es decir, no hay una clínica donde uno…no puedes hacer clínica si no asumes

un cierto riesgo, ya sea presencial o virtual, etc. ¿De qué riesgo hablo? En este caso particular que

te digo no era una situación terapéutica pero si….pues te arriesgas a una infección ¿verdad? Porque

simplemente estas exponiéndote, por más medidas que tengas, o sea desde el momento que sales a

la calle, etc. Pero recuerdo yo que…en cierto etapa de mi carrera profesional yo me di cuenta que

hay compañeros que dicen…. no, yo no trato adictos….no sé, como que les da algún miedo, yo no

trato casos de violencia…yo… si me dicen cierta cosa, pues tengo que reportar a las autoridades

porque está en riesgo su vida o pone en riesgo a alguien, etc. Prefieren evitar ciertos casos en la

idea de que van a evitar ponerse en riesgo y entonces, si uno trabaja desde esa lógica, no hay

analítica posible ¿sí? Yo creo que un punto donde el psicoanálisis marco una diferencia fue cuando

Freud no corrió de la transferencia ¿verdad? Porque si recuerdas el caso de Anna O. trabajaron con

ella Freud y su compañero Breuer y entonces uno de los síntomas de Anna O. era un… falso

embarazo y Anna O. decía que el papá del bebe que estaba esperando era el doctor Breuer. Y

Breuer dijo ¿sabes qué? No, Ahí nos vemos, este caso yo no lo voy a trabajar. Y ahí fue donde

Freud afronta la transferencia, comienza a teorizarla y tenemos esa frase de Freud que dice que no

es válido convocar a los demonios para luego salir corriendo cuando se presentan. Entonces sea

virtual, sea presencial, uno tiene que poner el cuerpo, uno tiene que entrarle a la transferencia. Es

algo que…que si no se hace no hay relación clínica posible.

P- Entiendo perfectamente. Si…hay un riesgo siempre. Estamos hablando con Jorge Arredondo,

licenciado en psicología y psicoanalista. Estamos hablando sobre pandemia y psicoanálisis. Esto de

la transferencia…antes de la pandemia ¿qué se decía sobre la transferencia y la terapia en línea?

Porque ya antes había y yo antes de la pandemia vi consulta, mi línea no es la psicoanalítica pero di

consulta en línea…desde antes de la pandemia, tú también. Pero yo me acuerdo que hace años

había ese debate, hace años, ahorita ya todos los psicoanalistas deben haberle entrado. ¿Qué se

decía antes y que cambia ahora?

J- Si…hay un…especialmente en el psicoanálisis hay un cierto purismo, en el sentido de querer

trabajar con un supuesto canon decretado por Freud, digamos. Y llega a ser ridículo, porque yo

recuerdo un compañero que…ya vez que cuando somos estudiantes trabajamos en instituciones

haciendo servicio social o prácticas, etc. Y son espacios así cubículos muy pequeños, donde hay dos

sillas, no sé. Y recuerdo el caso de un compañero que…estaba así obsesionado con este tema del

psicoanálisis…y entonces el colocaba la silla del paciente de manera que el paciente quedara a

espaldas de él, es decir no tenía un diván pero colocaba las sillas de manera que según él,

reprodujera las condiciones del dispositivo analítico…vaya tropicalizadas por decírtelo así. Y

entonces hay esa idea de que si no hay diván, no hay psicoanálisis y entonces cuando algunos de

nosotros, digo yo no soy pionero ni mucho menos, pero cuando algunos de nosotros hablamos de

estas experiencias de trabajo en línea, pues si te enfrentabas con el purismo…que eso no es

psicoanálisis, que entonces estás haciendo otra cosa que no es psicoanálisis y bueno, al final del

día…pues como tú dices, hoy en día o le entras o le entras, porque pues como más puedes trabajar.

Esa situación del purismo, que al final del día es como una falta de… mira, el psicoanálisis y toda

práctica clínica, es algo vivo, es algo que tiene vida, no es algo que este escrito en piedra ni mucho

menos. Al ser un sujeto del lenguaje, ese sujeto del lenguaje esta igual que el lenguaje sujeto

a…todas las condiciones que tiene el lenguaje. Por ejemplo, los chistes, ya ves que se actualizan, es

decir en el sentido de que, se cuentan los chistas y luego dejan de contarse, desaparecen, mueren,

mutan. De igual forma el lenguaje, es decir, nosotros por ejemplo…la gente puede identificar que

somos de casi llegando a los cincuenta años por la manera en que hablamos. Porque dices…”qué

onda” dices “chavo” usas palabras, como dicen ahora “de chavorruco” como dices ”que paique” y ya

los jóvenes no saben de qué hablas…ah bueno por ejemplo a mis hijos les da mucha risa que yo

digo “ de volón, pimpón” es una frase …no sé si la decía Capulina o no se quien, pero…ya a los

jóvenes no les hace sentido, porque el lenguaje , te digo, se actualiza, muta, es un ser viviente, no un

ser biológico, pero es viviente, vive. Y de igual manera la práctica psicoanalítica; el psicoanálisis se

actualiza en cada caso, la teoría vuelve a ponerse en juego, a cuestionarse en cada caso: cada caso

cuestiona la teoría y…yo creo que la teoría o el trabajo que uno hace, uno dispone de los conceptos

teóricos, ya sea del psicoanálisis, de cualquier disciplina, uno dispone de ellos como si se tratara de

un conjunto de piezas de Lego, es decir, tu abres la bolsita con todas las piezas de Lego y vas a

construir algo. Y, aquí la situación es que se construye entre dos, entre alguien que te pide consulta

porque algo le aqueja…alguien que tiene un síntoma, es una persona sufriente y entre dos, vaya tú

tienes una técnica, tienes un bagaje teórico, pero van a armar algo…algo que los va a atravesar a los

dos, porque…tú también entras en juego en esta situación. Y bueno, el plantearte el psicoanálisis

debe ser de determinada forma, es como decir…no, el Lego este que te compre es nada más para

que armes este castillito que viene aquí en el instructivo, mira aquí viene como debes de armar las

piezas. Si las armas diferente, lo hiciste mal. Entonces, respondiendo a tu comentario yo creo que

ocurre algo de ese orden con el purismo.

P- Entiendo. Ya estamos por terminar. Este podcast está hecho para conectar psicólogos con

pacientes, psicoanalistas con analizantes. La gente que quiera saber más de ti, la gente que quiera

contactarte ¿Dónde te puede encontrar en internet?

J- Mira, en internet tengo mi cuenta de Tweeter…por ahí te voy a dejar la cuenta para que la

compartas: es licjarredondo o @licjarredondo, tengo mi página de wordpress, que es

arredondomx.wordpress.com, que prometo actualizar muy pronto para tener este contacto…

P- Hace falta.

J- Y mi teléfono celular, que también por Whatsapp recibo mucha gente que me pide consulta, es

(inaudible) ahorita te lo hago llegar también, 8110616237.

P- El código de país es +52 y yo comoquiera dejo todos estos medios de contacto en las notas del

programa. Pues es todo por hoy, muchas gracias, Jorge y muchas gracias a la audiencia por

escucharnos. Estoy muy seguro que les va a ser muy productivo este programa. Espero que vuelvas

a acompañarnos otro día, con otro tema.

J- Claro que sí, encantado. Cuando gustes.

P- Que tengas buen día.

J- Saludos.

P- Bye.

Terapia de pareja con base psicoanalítica

P- Pues muy buenas tardes, bienvenidos a un podcast mas de enterapia.tv, el podcast donde
entrevistamos a psicólogos y terapeutas sobre temas sobre terapia y psicología. El día de hoy vamos
a ver un tema que se trata sobre terapia de terapia con base psicoanalítica. De este tema nos va a
hablar Fabeg Veloz, quien es psicólogo clínico, psicoanalítico, maestría en terapia de pareja y familia
y grupos por SAGMO. Buenos días Fabeg Veloz, ¿cómo estás?
F- Muy buenos días, Pedro. Un gusto y un placer estar aquí con tu audiencia. Gracias por invitarme y
espero poder resolver algunas dudas.
P- Estoy seguro que vas a aportar mucho valor a la audiencia. Fíjate, en este tema de la terapia de
pareja con base psicoanalítica, generalmente yo lo que había visto de terapia de pareja era con base
sistémica. A mí en la facultad de psicología, yo estudie igual que tú, del 95 al 2000, ¿verdad?
F- Así es.
P- Se nos dio en la facultad más con base psicoanalítica freudiana. Esto es para público en general,
pero algunos de los que nos escuchan ya están entrados de algunos temas de psicología. ¿Cómo es
que tú puedes relacionar la terapia de pareja con el psicoanálisis si el psicoanálisis generalmente se
aplica de manera individual ¿no?
F- Así es. Bueno, a ver si podemos… como dices tú a lo mejor hay gente que ya conoce pero si hay
personas que a lo mejor no saben mucho del tema, vamos a tratar de explicarlo de la manera más
sencilla posible. Cuando hablamos de una terapia psicoanalítica, estamos hablando de una base de
psicoanálisis creada por Sigmund Freud, en el cual se ve digamos sencillamente el inconsciente, eso
donde está todo, donde lo que nos hace como personas actuar y digamos que bueno, en base a
nuestro crecimiento vamos siendo a veces más digamos socialmente aceptados o a veces no tanto.
Pero… cuando tú vas a una terapia psicoanalítica por lo regular tienes que ir de dos a tres veces por
semana, por semana y estás digamos como una cebolla, digamos quitando capa por capa por medio
del habla y llegando al inconsciente. Llegando a lo más profundo para poder ahí empezar a
implementar los cambios que se esperan. Sobre todo más que cambios se espera el entendimiento
de eso. Para que después de obtener ese entendimiento se genere un cambio ¿sí? Decidido por la
persona que recibe el análisis. Cuando hablamos de terapia sistémica estamos hablando de un
sistema y en el caso de parejas o de familias estamos hablando de que son un sistema como tal en
el que hay un juego de roles, ¿sí? y en base a eso se actúa. Por eso a veces, cuando entramos de
sistema en sistema, vamos a suponer: estamos en familia, es nuestro sistema, papá, mamá, vamos
a hablar de una familia tradicional , papá, mamá e hijos, luego llegamos a la escuela, es otro sistema
porque ahí también hay relaciones, hay un maestro, está la gente que está catalogada a lo mejor, la

más inteligente, que a veces son los que tienen mejores calificaciones, que no precisamente es lo
mismo, que los que entran, los que no entran, etc. ya estas entrando en un sistema. Vas incluso a
casa de tus abuelos, cambia el sistema. A pesar de que tú eres la misma persona y parece que tú
también juegas un rol distinto en cada lugar. En el trabajo es lo mismo, entonces cuando hablamos
de una terapia sistémica vamos viendo cómo se conforma el sistema y porque digamos se empiezan
a dar ciertas actitudes, conductas problemáticas, que hacen que el sistema pareciera que se
estanque y que es repetitivo y que se está volviendo una , digamos una incomodidad, en la cual por
eso llegan a terapia, vamos a hablar de una terapia de pareja cual es el tema de hoy, una pareja que
dice no se entiende, están teniendo los mismos problemas, son los mismos reproches y son los
mismos resultados. Entonces, ellos son un sistema, como individuos, se van digamos encaminando
de una manera muy particular, muy individual, pero cuando ya entra el otro, ya entra la pareja un
lado, empieza a cambiar o incluso se empieza a exacerbar, las neurosis se potencializa cuando llega
la pareja, entonces, no es lo mismo un abordaje individual que un de pareja. Por lo tanto, el
psicoanálisis no es en pareja, acostado en un sillón hablando, hablando , porque está basado en
terapia de sistema y sobre todo breve y enfocado a soluciones, entonces tenemos que actuar en
poco tiempo o en pocas sesiones que haya un cambio y entonces así es que todas las terapias de
pareja se basan en el enfoque sistémico, hoy en día por ejemplo hay un boom de constelaciones por
ejemplo, que se abordan cosas familiares, cosas individuales, pero en base al sistema y esto se da
con esta teoría sistémica ¿cuál es la diferencia cuando estamos hablando de enfoque sicoanalítico?
es porque a final de cuentas nosotros tenemos un inconsciente y la teoría sicoanalítica nos ayuda a
nosotros como terapeutas a poder entender un poquito más allá como se hacen estas actitudes
inconscientes, basados a la acción, que empiezan a tener, digamos estos problemas en la pareja. Te
lo voy a explicar todavía más sencillo: basándonos en la terapia psicoanalítica o en psicoanálisis
vamos a basarnos en loa que dice Sigmund Freud, que es: las primeras relaciones con nuestro
objeto, que esa es la palabra técnica, lo explico más sencillo: nosotros tenemos una relación por
ejemplo, con el padre o con la madre, esa relación depende de que tan positiva o negativa sea, esa
es la relación que vamos a tener nosotros con las demás personas y por ende con la pareja. La
relación que hayamos tenido, vamos a suponer, si mi relación con mi mamá fue positiva o negativa,
lo más probable es que esa es la relación que yo voy a tener con mi esposa o con mi novia, si
digamos que inconscientemente hay algo no resuelto en esta relación, se va a repetir y se va a ver
reflejado en la pareja.
P- Esa es la importancia entonces de darle entonces un enfoque psicodinámico ¿verdad? Porque
por ejemplo puede haber repetición de patrones que en tu caso lo detectarías ¿verdad?

F- Exactamente. Esa es la ventaja de poder tener esta base psicoanalítica. Digamos que la crítica,
porque teorías hay muchas y no todas tienen digamos, no es una la que tiene la respuesta absoluta
pero podrá ser esta conjunción si, desde mi punto de vista lo hace más profundo, aunque a la hora
de, digamos de actuar o de transmitírselo a la pareja sea algo más practico el trabajo que hace el
terapeuta, lo hace más profundo si en la base sistémica pero con este enfoque sicoanalítico del
inconsciente y de todas las situaciones que se dan, por eso a veces..
P- Si es correcto, teorías hay muchas…
F- Iba a decir nadamas…
P- Si, dime, dime…
F- Discúlpame, perdón. Lo que quería agregarte nada más era como cuando las parejas digamos
optan por terminar su relación, vuelven a empezar una relación nueva creyendo que es totalmente
diferente y luego al final vuelven a decir, me volvió a pasar, me volvió a pasar. Por esta repetición
como tu bien tú lo llamas, porque hay algo no resuelto que se está actuando constantemente.
P- Si mira, sí, estoy de acuerdo contigo. Hay muchos enfoques, muchas teorías, muchos
paradigmas, muchos sicólogos y este podcast precisamente es para darle a conocer a la gente todos
los enfoques y todo el contenido y todo el material que hay con respecto a la terapia y la psicología.
Este podcast está hecho para conectar psicólogos con pacientes, consultantes, clientes, analizantes
o como les llamen. Enfoques hay por ejemplo, ahorita que me estabas hablando de las relaciones
se me ocurrió la palabra apego, la de Bowlby, que no tiene nada que ver, que es otro paradigma,
¿sí? Eso a lo mejor después lo hablamos, pero aquí estamos hablando justamente de la teoría
psicoanalítica ¿verdad?
F- Pero la teoría del apego de la que estás hablando tú de Bowlby, digamos que ahora ha agarrado
más fuerza incluso aplicado en terapia sistémica definitivamente porque se ha visto realmente la
relevancia, en algún momento no fue tan bien recibida como muchas teorías nuevas que pasan por
ese proceso, unas se quedan en el camino y esta teoría del apego ha agarrado fuerza por realmente
los resultados o la base tan fuerte que ha tenido y los resultados que ha habido en su momento y es
válido también agarrar un poquito de eso para poder llegar digamos a la solución. Una pareja por lo
regular y eso es parte del profesionalismo o de cualquier profesión, una pareja dice: a mí nada más
ayúdame a resolverlo, ¿sí? Dime como le hago, que no estoy entendiendo, que no estoy viendo
para que la relación salga a flote. Entonces nosotros digamos que hacemos todo este tejido ¿sí? De
teoría, de experiencia y poder desmenuzarlo para que llegue la pareja lo más claro posible para que
realmente se den estos cambios. Unos cambios… digamos, un cambo más profundo, porque a

veces si dices… Por eso hay que entender también de donde viene la terapia de pareja, al principio
era como consejería matrimonial. Yo en base a mi experiencia o a lo que he vivido, lo explico y me
han servido algunas técnicas que aprendí en el camino o yo me invente y yo te las transmito a ti, yo
con mi pareja lo que me funcionó y te las transmito, entonces hay un consejo pero falta digamos una
teoría y una experiencia y un análisis más profundo de esto, entonces va creciendo y se va
alimentando de diferentes teorías. Por eso la sicoanalítica es importante, la terapia de pareja ha
crecido gracias a grandes psicoanalistas y psiquiatras que han hecho…enriquecido esta parte teórica
para poder tener un cambio más real. ¿Porque digo que un cambio real o profundo? ¿a qué me
refiero con esto? Porque a veces no puedes ser tan simplista y decir…es que él siempre se enoja
porque yo no lavo los trastes y es que ella se enoja porque yo siempre tiro la ropa. Y tu digamos que
en consejería dirías, ok entonces pónganse de acuerdo cuando van a recoger la ropa y cuando van a
lavar los trastes. Entonces sería muy simple porque de fondo hay algo más que no se está diciendo y
que está pasando de manera inconsciente y lo que no se dice se actúa, por lo tanto se actúa por
medio de la pareja y está saliendo a veces…te voy a poner un ejemplo muy claro de una pareja, ¿si?
Que me paso. Una esposa que…estaba siempre diciéndole, es que el no hace esto, el no hace esto.
Todo estaba mal ¿verdad? En el trabajo no me gusta porque de seguro hace esto, con los amigos
hace esto, en la casa hace esto…queja, queja queja. Y el marido pues…digamos, no sé si
sabiamente o de manera confortable pues, hace oídos sordos, ya se acostumbró. ¿Porque se
acostumbra? ¿Porque hace oídos sordos? Porque algo hay de ganancia, hay una ganancia aunque
es otra vez un término psicoanalítico. Entonces…que es lo que… no significa que la pareja, en este
caso el hombre, no este molesto por todo el que le está diciendo, a nadie le gustaría que les estén
diciendo todo el día lo que no hacemos bien ¿sí? ¿Cuál es la manera de poder contestar? porque si
él contesta probablemente, en esta caso la esposa, porque no estoy diciendo que es exclusivo de las
mujeres tampoco, en este caso la esposa le contesta y tiene más habilidad para seguir reclamando y
a lo mejor él tiene la tranquilidad de callarse, que no es que tan bueno sea, pero digamos que esa es
esta dinámica que se da y se repite, se repite. Y resulta que ella hace un digamos un flan que a la
familia le gusta y entonces este flan se lo come él y ella dice: otra vez volvió a comerse el flan directo
del refractario, ya le he dicho que se sirva y se vuelve a enojar, entonces tal vez el marido no está
respondiendo con palabras su enojo pero sabe que a la otra persona le molesta que este sirviéndose
ese flan directo del refractario. Esa es su manera de venganza, entonces tal vez ella grita, el no grita
verbalmente pero también está contestando actuando de esa manera y por eso se sigue dando ese
ciclo. Se están comunicando porque siempre se comunica y de ahí nos vamos a la teoría de la
comunicación. Es imposible no comunicar, es una de las máximas de la teoría, es imposible no
comunicar porque otra vez, aunque en este caso el marido este callado, esta comunicando algo y al
actuar y digamos comerse ese flan que sabe que a la esposa le molesta que lo haga directamente

del plato o de ese refractario está el cuándo y comunicando algo, comunicando esa molestia y su
respuesta. Entonces si nosotros le decimos: no te comas ese flan directo o tu no le reclamos a él,
sería un cambio demasiado simplista, solamente en actitud. Es donde entra el inconsciente y es
donde entra esta relación y es donde entra esa comunicación que se da por debajo y es donde hay
que actuar de una manera un poquito más profunda.
P- Es correcto es imposible no comunicar. Estamos hablando con Fabeg Veloz, psicólogo clínico y
psicoanalítico y con maestría en terapia de pareja, familia y grupos. Tienes toda la razón, hay mucha
tela de donde cortar desde el psicoanálisis y la terapia de pareja. ¿Qué casos son los que
generalmente ves tú? tú tienes consulta privada ¿cómo qué casos son los que generalmente ves?
F-Así es. En parejas por lo regular son parejas que…es muy variado pero, digamos siempre
son…una manera de comunicarse precisamente o de tratarse de entender. Hay parejas que llegan
que a lo mejor ya están viviendo juntas pero no han dado el paso de casarse y quieren hacerlo
digamos de alguna manera más consciente, entonces llegan a terapia de pareja por eso ¿no? Para
poder llegar un poquito con más herramientas a la hora de casarse. Hay gente que ya está casada y
que se da cuenta que de pronto se sorprenden de actitudes…es que él no era así, es que ella no era
así, es que a raíz de tal cosa empieza a haber cambios, es que a raíz de que nace el primer hijo
empieza a haber problemas, es que a raíz de la suegra metiche o del suegro metiche o del hermano
que esta viviendo junto, empieza a haber cambios y no necesitan nada más vivir sino que
simplemente a veces interfiere en la pareja. Que… paréntesis, no existe ni la suegra metiche ni el
suegro ni el familiar que nomás esta de chismoso, eso no existe, lo que existe son parejas que no
han fungido realmente como pareja y han dejado que todo el exterior permee dentro de sus sistema.
Otra vez ¿porque entra? No es casualidad, es porque han aceptado que entre porque de alguna
manera funciona, porque a lo mejor así se han relacionado, porque siempre ha existido un tercero o
porque a veces compensan cosas que yo no estoy dando o porque también transmite esa
comunicación ya sea positiva o negativa que está haciendo que el sistema agarre su equilibrio
porque así funciona aparentemente pero digamos no es la mejor manera o para que funcione a largo
plazo. Entonces, el hecho de que podamos ver estas dinámicas con profundidad y del inconsciente o
en este caso psicoanalítico, ayuda mucho a poder regresarlo a la pareja y volviendo a tu pregunta,
de que es lo que más llega, bueno son parejas independientemente si son casados o no pero que
hay algo que están dándose cuenta que no les está funcionando.
P- Muy bien. Si fíjate que no lo había visto yo con ese enfoque. El psicoanálisis lo deje de ver desde
hace añitos, me metí mas en la teoría sistémica, ya vimos que hay varias teorías y ahorita ya viendo
esto fíjate que si hay mucha tela de donde cortar. Ya estamos por terminar Fabeg, muchas gracias

por la entrevista. La gente que quiera seguirte, la gente que quiera contactarte ¿en dónde te puede
encontrar? ¿Cuáles son tus redes?
F- Regularmente lo que más uso es Facebook, instagram y youtube y todos mis redes están como
Fabeg Veloz, creo que es muy fácil encontrarlo y recientemente también estoy haciendo un podcast
de entrevistas, de casos de vida, en este que se llama “En llamas”, en llamas podcast así lo pueden
encontrar en youtube directamente en esa liga y si lo quieres ver en Facebook o instagram
directamente en Fabeg Veloz, ahí también lo puedes encontrar.
P- Bueno pues dejo estos links para que te contacten o para que te sigan en las notas del programa.
Pues muchas gracias Fabeg, aportaste mucho valor para este podcast, espero que en otra ocasión
nos acompañes con otro tema.
F- Yo encantado, te agradezco mucho. Gracias, muchas gracias por la invitación y espero haya
servido de algo para la gente que nos está oyendo y de manera personal me da mucho gusto poder
estar una vez más en contacto contigo
P- Muchas gracias, esto fue enterapia.tv

Ansiedad en época de pandemia

TRANSCRIPCION PODCAST
INVITADA: Leticia Villalón
P- Pensado para público en general, psicólogos, psicólogas que quieran compartir algún contenido,
algún tema del cual controlen y sean expertos. En tu caso, tú traes el tema de trastorno de ansiedad
generalizada.
L- Si.
P- ¿Tú crees que lo podamos articular con la pandemia?

L- Claro que sí, de hecho, esta súper articulado, es uno de los problemas emocionales que se
disparó, que se incrementó en base a la pandemia, no solamente en el público general, sino también
en el personal de salud.
P- Si.
L- En este proceso, se incrementó todo lo que es el trastorno de ansiedad por el miedo al contagio,
entonces, ahorita la salud mental de la población en general, más de la gente que trabaja en centros,
que es personal de salud, se incrementó considerablemente y hubo casos quienes llegaron al grado
de despersonalización, o sea, tan grave es, que si tenemos una alta incidencia en trastorno de
ansiedad.
P- ¿Cómo es despersonalización? Esto es para público en general, ¿qué sería despersonalizarse?
L- Sí. Es la sensación que empieza a tener la persona de no saber quién es, o sea , quien soy,
donde estoy, porque paso esto, o sea , es una etapa en la que, ya el trastorno de ansiedad llega al
grado de que ya no sabe ni quien es, cuando el mismo paciente se desconoce, que ya no sabe ni
quien es ni porque, empieza a cuestionarse, ¿no? Entonces, es cuando ocurre la urgencia
psicológica. Muchos pacientes empiezan con el trastorno de ansiedad; primero, habría que
definirnos, ¿no? ¿Qué es un trastorno de ansiedad? Antes de hablar de la sintomatología, ¿qué te
parece?
P- Dale.
L-Un trastorno de ansiedad es una preocupación excesiva, es un mecanismo de defensa, de la
mente del ser humano, para poder adaptarse a situaciones; entonces, una de las situaciones que se
vivió y que se está viviendo continuamente es el miedo: es una emoción que no es fácil de controlar,

es una emoción que está presente en el día a día de la gente trabajadora, de la gente que tiene que
salir de su casa a trabajar para mantener o llevar el sustento familiar. Entonces, el miedo se va
incrementando, conforme van escuchando en las noticias, que ahora se cerró en fin de semana los
centros comerciales, que se incrementó el número de muertos, que hay más número de contagios, si
la vacuna va a salir y que si no va a salir. Todo eso ha provocado una sensación de miedo intenso
en la gente, en la población general y no se diga en el sector salud. Entonces, ese miedo, ocasiona o
provoca un trastorno de ansiedad. Sabemos que un trastorno de ansiedad es un conjunto de
síntomas, en donde el miedo es uno de los principales. ¿Qué otra cosa vamos a encontrar en un
trastorno de ansiedad? Bueno, decimos que es una forma que la mente humana tiene para
defenderse de la demanda de la situación que está viviendo. Entonces, va a tener más síntomas, va
a estar acompañada de otros síntomas, ¿como cuáles? Puede ser inquietud, miedo, que ya lo
mencionamos, puede ser que se sienta cansado, que tenga dificultad para concentrarse, que esté
irritable incluso, que exista trastorno del sueño, o sea, que batalle para dormir y que tenga una
excesiva tensión muscular, principalmente en la parte de los hombros, como dolor.
P- A ver Lety, señales de alerta; vamos por ejemplo a ubicarlo: señales de alerta para detectar
trastorno de ansiedad en esta época coronavinera. ¿Qué hay que ver?

L-Señales de alerta: primero, que aparece el miedo, como síntoma principal, o sea, ya tiene miedo.
Luego, va a estar inquieto o puede estar excesivamente precautorio, es decir, muchas precauciones:
guantes, cubre bocas, o sea se convierte en una obsesión; en esta situación del covid, estamos
hablando específicamente. Pero va a aparecer toda la gama de síntomas que te acabo de
mencionar: inquietud, irritabilidad, falta de concentración, el estado de ánimo puede también
afectarse por ahí. Entonces, ¿cuál es la señal de alerta? Primero, para empezar, que no controle la
ansiedad, el miedo. O sea, una cosa es que te preocupes normalmente, porque todos nos podemos
preocupar normalmente y esa preocupación es controlable, la superas. Dices, bueno, ya nos dicen
que no va a estar abierto, pues me pongo el cubre bocas a todas partes a donde voy, llevo mi
alcohol en gel, o sea todo normal. Pero cuando la preocupación es muy intensa, o sea es excesiva,
se pasa del límite, ya la persona no puede controlar la ansiedad y entonces, ¿ cuál es la alerta
principal? Que tú ya no hagas tus actividades de la vida diaria; ¿cuáles son tus actividades de la vida
diaria? Pues, primero tus actividades básicas de la higiene, la alimentación, el sueño, etc. Y luego,
las actividades que haces fuera de casa, como acudir a tu centro de trabajo. Cuando llegan al grado
de que ya no quieren ni siquiera salir a su centro de trabajo, de que empieza a perder relación
laboral, relación académica : es que no me quiero conectar porque van a hablar de coronavirus.

Entonces, cuando empieza la persona a aislarse y a no querer continuar con su vida normal, es
cuando hay un foco de alerta, o sea cuando ya la persona no es la misma a la que era hace un año
que apareciera todo esto. Estamos en el mes de diciembre; cuando ya empieza la sintomatología,
pueden haber pasado meses, la persona puede haber estado en constante intencionalidad de estar
trabajando, de acudir a su centro, pero llega un tiempo en que ya se cansó de estarse cuidando, ya
se cansó de estar acudiendo a trabajar incluso, ya se cansó de estar tomando las medidas para
evitar el contagio, etc. Ya no se puede controlar. Cuando ya no se puede controlar la preocupación,
se convierte en una ansiedad. ¿Porqué? Porque ya tu mecanismo de defensa ya falló, la forma de tu
mente de organizarse ya fallo, entonces empieza el problema de la ansiedad. Ese es un punto bien
importante, porque hubo mucha gente que perdió relación laboral, hubo mucha gente que renunció
incluso a trabajo, hubo mucha gente que se aisló completamente y hay mucha gente ahorita con
problema económico; entonces, es el problema económico, el problema de las finanzas, el ya no
continuar tu vida normal, si estabas en séptimo semestre, en quinto semestre de una carrera
determinada, ya truncaste tu carrera, ya no te conectas siquiera a internet, entonces empiezas a
perder todo lo que era tu vida, tu planeación, lo que tu tenías planeado para ti, se empieza a caer, se
empieza a desmoronar. ¿Porqué? Porque la preocupación es tan intensa, que te va a orillar a que te
caigas completamente. Entonces vienen los problemas más graves cuando la persona ya no puede
concretar esas actividades normales. Entonces, esto es un proceso de adaptación y el que no se
adapta, se desadapta. Si no entraste, termina la preocupación por ser tan intensa, que empieza a
perturbar otros sistemas, ¿como qué? Como el que tú tengas una concentración adecuada, el que
acudas a hacer tus actividades normales, porque hubo gente que no pudo continuar laborando y
hubo gente que empezó a hacer trabajo en casa. Las empresas se adaptaron a la gente que era de
oficinas para continuaran trabajando desde casa. Pero, ¿y la gente que era por ejemplo operarios?
La gente que tenía que estar manipulando objetos o haciendo, no sé, en empresas en las que tenía
que hacer actividades y que ya cerró la empresa, quebró la empresa, te quedaste sin trabajo, te
quedaste sin nada y luego, ¿el sustento familiar? Entonces, ¿si me explico? Se vienen muchas
cosas junto con la sintomatología. Estamos hablando que de acuerdo a una clasificación de un
manual, que se categoriza la enfermedad mental, como diagnóstica, nos habla de que tiene que
haber pasado un periodo de seis meses con la sintomatología. Seis meses de estar con un problema
de falta de control de la situación, miedo consistente, miedo persistente, irritabilidad, falta de
concentración, tensión muscular o sea que siente tenso, preocupación constante…durante más de
seis meses

P- Insomnio…

L-Entonces el organismo termina por tronar, entonces empiezan a aparecer otras enfermedades
psicosomáticas: te da una gripita y ah , a lo mejor ya es. Te enfermaste de la garganta y te dio
temperatura, ah a lo mejor ya tengo. Entonces, todo eso, ha venido a agravar la situación, mas no se
diga, los medios de comunicación social ¿principalmente cuál? El face. Porque ven publicado
muchas cosas en face que a veces no son ciertas…
P- A ver…
L- ¿Si?
P- Si, si, yo estoy de acuerdo con lo que dices. Yo pienso que son tiempos de cambios, son tiempos
de cambios y te tienes que adaptar o te quedas atrás, ¿no?
L- Así es.
P- Mucha gente, o se adaptó o se está quedando atrás. También pienso que hay un coronavirus
para cada cabeza, ya ves que hay extremos: unos bien cuidadosos con cubre bocas, goggles, el
traje blanco casi el hazmat y otros que dicen que no, que es puro pedo, que es una gripita. Yo tengo
amigos en los dos extremos. Yo estuve un poquito en el extremo del autocuidado; es fastidioso. Yo si
tuve esto de estar fastidioso del autocuidado y hasta me hice más antisocial, porque llegue a
alejarme, o sea como debe de ser, alejarme de la gente que veía en un oxxo, que traen el cubre
bocas con la nariz de fuera, odio que hagan eso, pero luego después dije, aja pero por qué, porque
tengo que ser así con la gente si es un virus,¿ no? La gente no tiene nada que ver, no tengo por qué
odiar a la gente o tener ese sentimiento tan negativo con los humanos, es un virus, el humano que lo
porte y que trae el cubre bocas así y que piensa que es cosa del gobierno, no sé, no tiene nada de
culpa, es un virus, ¿si? Y… pero también sé que, mucha gente está esperando, en vez de adaptarse
ya, de aprender cosas ya, hay unos que no se adaptaron, ¿si? Y están esperando que todo vuelva a
la normalidad. Pero hay otros que si se adaptaron y ahorita que hablabas tú de redes sociales, me
voy a lo que es información fiable. Al principio había más información, te acuerdas que había al
principio más información, muy desestructurada, información muy irrelevante, teorías de conspiración
y todo eso. Pero ahorita, la gente ya sabe donde encontrar información si es que la quiere, ¿si? Esto
de lo que hablabas del Facebook ha pasado desde que se inventó el internet y en cualquier época
puedes usar…el internet es neutral: puedes usarlo para pendejear, para perder el tiempo, para el
ocio o para educarte. En internet puedes aprender a construir una bomba molotov al perdido o
puedes aprender, no sé, a construir algo, es neutral.
L- Si, o sea, no digo que sea mala la página o los medios. Simplemente que a veces, la gente que
esta desinformada, es la gente que hace publicaciones que mucha gente, el público en general la ve.

Entonces, el problema es el tipo de información que ponen, no tanto la plataforma, porque las redes
son buenas, de alguna manera nos facilitan muchos procesos y no se diga ahorita el proceso
educativo, que fue todo a través de internet. Entonces, no es que sea mala, simplemente que hay
que saber que material seleccionar, porque por ejemplo, yo te puedo decir, yo tuve una gran
cantidad de pacientes con trastorno de ansiedad, que trabajaban en centros hospitalarios, que
trabajaban en consulta externa o sea que ni siquiera estaban en hospital con covid pero que
trabajaban en consultorios y también tuve maestras incluso y tuve personal y gente que no trabajaba
en nada de esto, público en general. Entonces, el trastorno de ansiedad se presentó igual, de todas
formas, tanto en la gente que estaba con pacientes o que trabajaba en los centros hospitalarios
como gente del público en general, o sea, fue en todas partes y si se incrementó la tasa de
incidencias… ¿Ibas a decir algo?

P- ¿Cual sería el tratamiento?
L- Ah ok. El tratamiento es acudir a una psicoterapia, primero para ver que tan grave es la
sintomatología. Si la sintomatología se puede controlar a través de una psicoterapia, de acudir con
un psicólogo, pues que bueno. Si no se puede controlar, ahí estamos hablando de tener que llevar
un tratamiento psiquiátrico, un tratamiento con medicamentos, para que no se oiga así tan…tan
asustado. ¿Porqué? Porque a veces el problema emocional de la ansiedad, no se va a controlar
simplemente con las técnicas. Algunos pacientes, favorablemente responden a un tratamiento de
psicoterapia. ¿Qué enfoques se manejan? Pues ver que es la manifestación o cual es el síntoma del
paciente, que intensidad tiene el síntoma, cual es el patrón en que continuamente está respondiendo
la persona a la misma situación, el patrón circular de repetición y en base a eso establecer un
tratamiento que se adapte a la situación de cada paciente o sea es una terapia cortada a la medida
del paciente. Es como cuando te vas a comprar un pantalón, no te vas a comprar un pantalón que
sea talla chica si tú eres talla mediana o grande. Entonces, vienes a la terapia, la terapia se va a
idear de acuerdo a tus necesidades, de acuerdo a lo que tú necesitas en este momento y la mayor
parte de los pacientes que yo estuve manejando en estos tiempos, tercera o cuarta sesión, ya
estaban liberados casi completamente de la sintomatología. La más cantidad de sesiones que te
puedo decir que vi, fueron seis o siete sesiones.
P- ¿Por cuál medio los ves?
L-Mira, yo estoy manejando ahorita la terapia sistémica con manejo de hipnosis como herramienta
terapéutica. Entonces la terapia sistémica tiene muchas herramientas que se utilizan en el manejo
del paciente pero también la hipnosis terapéutica ha funcionado mucho como una estrategia o como

una técnica de relajación. Entonces el paciente viene, viene estresado, empieza a manejar la
sintomatología, pasa un trance hipnótico, lo relajas y llega al grado de que empieza a autocontrolar
la situación y a empezar otra vez a involucrarse en sus actividades diarias, a realizar lo que tiene que
hacer, lo que por ende a él le da el sustento familiar…
P- ¿Pero puedes hacer esto a distancia?
L- Si, a distancia también se está manejando por plataforma de zoom, también se está manejando a
distancia o presencial y te digo, es una de las formas más idóneas pero con cualquier enfoque puede
funcionar sí, pero ye he visto mucho con el enfoque sistémico más hipnosis he visto mucha mejoría
en los pacientes. Algunos pacientes si tienen que consultar con médico para que les de manejo con
medicamentos y los medicamentos le ayudan a controlar la ansiedad, pero no todos necesitan
tratamiento.
P- En tal caso que un usuario tenga alguna duda de si tiene o no un trastorno de ansiedad, entonces
lo recomendable es primero una evaluación tuya y luego ya si ya tú determinas si va a psiquiatría
para que lo mediquen…
L- Así es.
P- O el tratamiento. Ok. Y tú también ofreces aparte consulta en línea. Algún medio de contacto, tu
correo por ejemplo.
L- Si mira, el correo es lety_villalon@hotmail.com. Posteriormente voy a estar a partir del 15 en el
hospital San Lucas, consultando, voy a tener un domicilio en Guadalupe y uno en Monterrey,
entonces voy a tener dos espacios te digo, se incrementó mucho el trabajo, afortunadamente los
pacientes han mejorado mucho con el manejo sencillo de psicoterapia, que lleva sus pasos y que si
ha favorecido a mucha gente, incluso te digo, gente que trabaja en el sector salud, se manejan
horarios de lunes a sábado, de 10 AM a 7 PM, puede ser en cualquiera de los dos centros, puede
ser en Guadalupe o en el hospital San Lucas, posteriormente partir del 15 vamos a estar por allá.
P- Bueno, este podcast es global, lo van a escuchar usuarios de todos lados del planeta que oigan
español, como se va a publicar en web, lo pueden escuchar desde México, Bogotá, Argentina. Voy a
dejar la foto de tu tarjeta en las notas del programa, por si algún oyente te quiere contactar.
L- Bueno, muy bien.
P- ¿Puedes decirnos un poquito más sobre tu carrera, sobre tu trayectoria Lety?

L- Ah sí mira, yo ahorita estoy manejando…soy psicóloga clínica, egresada de la Universidad
Autónoma de Nuevo León, tengo una maestría en educación y estoy realizando un doctorado. Llevé
un curso de hipnosis en el Centro de Atención Familiar.
P- ¿Hipnosis ericsoniana?
L- Si, de hipnosis ericsoniana y lleve también un diplomado en psicoterapia sistémica. Ahorita formo
parte de la Asociación de Hipnosis Mexicana y voy a ser una de las representantes de la parte
educativa el grupo de hipnosis ericsoniana con el Lic. Arnoldo Téllez. Entonces, ya tengo un buen
tiempo manejando este tipo de tratamientos, más de cinco años y ahorita con el incremento de esta
pandemia se suscitó que se incrementó la cantidad de pacientes y te digo, se han visto favorecidos
con este tipo de manejo. Entonces si voy a estar por ahí todavía…la maestría la hice en educación
porque también soy maestra de varias instituciones educativas, entonces me dedico a la psicoterapia
y me dedico a la educación. Entonces , llevo ese collage. Tengo grupos de estudiantes, más de 200
estudiantes por semestre, manejo dos instituciones; Cruz Roja Mexicana e Instituto Mexicano del
Seguro Social, en las dos instituciones llevo grupos cada semestre, doy la clase precisamente de
psicología y psiquiatría, enfermería psiquiátrica y todo esto. Entonces, tengo buen rato manejando el
trastorno de ansiedad y otros trastornos en consulta y terapia de pareja y todo esto.
P- Ok. Esto por si los usuarios tienen alguna duda, pueden enviármelas y yo te las paso.
L- Claro que si.
P- Si tienen algún otro tema como para ti, me escriban a contacto@enterapia.tv y yo te las paso.
L- Muy bien.
P- Mas adelante, espero volver a entrevistarte, más adelante, otro tema que también controles y
pues lo platicamos. Por lo pronto, es todo por hoy.
L- Ah ok. Muchas gracias, Pedro, por la invitación.
P- Gracias por aportar valor a este podcast, Lety. Nos vemos luego.
L- Gracias, nos vemos.