Psicooncología – Gabriela Lomelí

enterapia.tv
enterapia.tv
Psicooncología - Gabriela Lomelí
/

Gabriela Lomelí es Psicóloga egresada y titulada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Diplomada en Tanatología por el Centro de Estudios para el Sentido, Investigación y Desarrollo Humano. Actualmente concluyendo una formación en Psicooncología. No. de cédula: 09076948

Es miembro activo de una Asociación Civil que apoya a pacientes, supervivientes y familiares de personas con enfermedades oncológicas, cuenta con práctica privada presencial y en línea en diversos temas: duelo por cualquier tipo de pérdida, en especial: proceso de duelo anticipado por enfermedad crónica, duelo por COVID, duelo por perdida de la salud, perdida de un ser querido. Apoyo terapéutico a personas con enfermedades oncológicas y cuidadores primarios informales, acompañamiento tanatologica en pacientes terminales y sus familias.

Además de tener práctica docente en diplomados de Tanatología y sentido de vida

Actualmente concluyendo una formación en Psicooncología por la Fundación Elisabeth Kübler-Ross México avalada por el TEC Salud del Tecnológico de Monterrey y la “EKR Foundation” con sede en E.U.A. Estudios en sentido de vida a través de la práctica compasiva.

Gaby Lomeli, psicóloga con formación en Psicooncología, Actualmente es miembro activo en una Asociación Civil con presencia a nivel nacional y Latinoamérica que apoya a pacientes, supervivientes y familiares de personas con enfermedades oncológicas ofreciendo su apoyo como Tanatóloga y Psicooncóloga, entre sus servicios se encuentran: psicoterapia de duelo, terapia psicooncológica, asesoramiento tanatológico, apoyo terapéutico a cuidadores primarios informales, acompañamiento tanatológico en pacientes terminales y sus familias, proceso de duelo anticipatorio, entre otros.

https://www.facebook.com/GabyLomeliPsicologa
https://www.doctoralia.com.mx/gabriela-lomeli/psicologo/puebla

Para saber un poco más:

Antecedentes de la psicooncología. La Dra. Jimmie Holand Psiquiatra de Nueva York, fue la pionera en establecer un programa de Psicooncologia en 1984. Su interés surge por la labor de su esposo el Dr. James Holland quien fuera oncólogo pionero en los tratamientos de quimioterapia. 

El pasado 24 de diciembre 2017 murió Jimmie Holland, considerada la fundadora de la Psicooncología. Es gracias a esta psiquiatra que se abrió el camino de la Psicología como herramienta útil para las personas con cáncer y sus familiares

Antecedentes de la psicooncología en Mexico. La Psicooncologia en Mexico vio sus primeros inicios en 1980 por iniciativa del Dr. Juan Ignacio Romero Romo y el Director del INCan de esa época  

¿Qué es la Psicooncología? Según Jimmie Holand, la fundadora de la psico-oncologia. La define como el campo de estudio e intervención en los trastornos psicosociales asociados al diagnóstico y el tratamiento del cáncer en el paciente, sus familiares y en los servicios sanitarios, así como sobre los factores conductuales que afectan al riesgo de desarrollar la enfermedad y de ser superviviente

¿Qué es un Psicooncólogo? es un especialista que brinda atención psicológica y emocional. Escucha, entiende, conoce, orienta, informa, atiende y acompaña al paciente en las alteraciones que surgen a partir del diagnóstico de cáncer, durante el proceso de tratamiento oncológico hasta la muerte, momento en el que se debe seguir un proceso de atención a la familia para la elaboración del duelo y disminución de los sentimientos de  culpabilidad.

Objetivos de la Psicooncología

  • Reforzar informaciones incompletas o malinterpretadas de pacientes y familiares, con respecto a la enfermedad, su evolución y su tratamiento.
  • Potenciar, en pacientes y familiares, estrategias de afrontamiento adecuadas y saludables frente a la enfermedad, los tratamientos, los profesionales, al sistema como organización, etc.
  • Detectar, evaluar y en su caso abordar posibles respuestas con potencial psicopatológico presente o futuro.
  • Ayudar a enfocar y solucionar de forma positiva los problemas afectivos y personales que aparezcan a lo largo de la evolución del proceso, secundariamente a la enfermedad y su cuidado.
  • Asesorar sobre pautas de organización y funcionamiento del entorno del paciente, reparto de cargas, etc.
  • Informar a pacientes y familiares de los derechos que les asisten en caso de plantearse alguna situación de posible conflicto, tratando de ayudar a buscar soluciones positivas cuando sea posible.

¿A quien esta dirigida la psicooncología? Pacientes oncológicos, cuidadores primarios informales, familia, amigos y equipo médico.

¿Cuándo acudir o solicitar ayuda con un profesional de la salud emocional y mental?

El paciente y la familia, ante el diagnóstico de cáncer, cruzan por un proceso psicológico de afrontamiento y duelo (NORMAL Y ESPERADO).

Sin embargo, si al pasar del tiempo se empiezan a presentar diversos síntomas que tienen una duración de semanas o un par de meses se recomienda acudir con un profesional.

  • Pensamientos o planes suicidas (o de hacerse daño a sí mismo(a)
  • No puede comer o dormir
  • Falta de interés en las actividades normales por muchos días
  • No poder encontrar el gusto en las cosas que antes le resultaban placenteras
  • Emociones que interfieren con las actividades diarias y que duran más de unos cuantos días
  • Confusión
  • Tiene dificultades para respirar
  • Suda más de lo usual
  • Experimenta mucha intranquilidad
  • Síntomas nuevos o inusuales que sean preocupantes

Fases de una enfermedad oncológica.

  1. FASE DE DIAGNOSTICO:
  2. Se ha referido que no existe una forma sencilla de comunicar el diagnóstico de cáncer y mucho depende del médico, experiencia, sensibilidad y sentido humanitario.
  • Triada: médico – paciente – familia.

COMUNICACIÓN La comunicación debe ser clara, abierta, real y honesta con el fin de permitir una mejor adherencia a los tratamientos requeridos.

  • FASE DE TRATAMIENTO ONCOLOGICO
  • Los tratamientos para el cáncer, como la cirugía, quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia resultan ser agresivos y en oncología no es posible impedir el daño al paciente. Mientras el médico piensa en términos de curación, el paciente piensa en términos de la deformación por su enfermedad, sus tratamientos o ambos.
  • FASE DE REMISIÓN

Es una etapa donde se demuestra a través de estudios y valoraciones que la enfermedad ya no está presente gracias a que los tratamientos oncológicos han resultado favorables. Los pacientes y la familia tienen reacciones emocionales encontradas. Por una parte, sienten tranquilidad y alegría con  respecto al equipo terapéutico, y por otra, tienen inquietud ante la incertidumbre y desamparo por no estar en vigilancia estrecha de los médicos tratantes; entonces surge la necesidad de un proceso de contención emocional.

  • FASE DE RECAIDA O RECURRENCIA.

En la recaída se demuestra a través de nuevos estudios que la enfermedad ha regresado, ya sea en el lugar donde inició o en órganos contiguos o distantes, como metástasis. Se considera la etapa de mayor impacto y difícil trato debido a que desencadena reacciones más importantes en comparación a la fase diagnóstica. El paciente y la familia experimentan enojo, ira, agresividad e incluso es cuando se presenta con mayor posibilidad las demandas ante la inconformidad o la duda que los tratamientos previos no fueron los adecuados.

  • FASE TERMINAL

El paciente terminal presenta dos o más disfunciones irreversibles y está fuera de tratamiento oncológico curativo, por lo tanto, se le ofrecen los cuidados paliativos con el objetivo de disminuir al máximo todos los signos y síntomas propios de la enfermedad, buscando mayor confort.

Tanto el paciente como la familia presentan desesperanza, tristeza, duelos anticipatorios y depresión ante el deterioro físico. Se ha demostrado que los pacientes que se reconocen en etapa terminal, junto con su familia, buscan con mayor frecuencia tratamientos alternativos. Por el contrario, también manifiestan tranquilidad, calma y sensación de satisfacción. Es frecuente que el paciente ponga en orden sus cosas, pensamientos y pendientes con la finalidad

de evitar problemas posteriores.

  • FASE DE AGONÍA

Es el periodo en el que sólo se espera la llegada de la muerte, aun cuando el momento es incierto. Se requiere de gran apoyo para la familia debido a la enfermedad y al gran deterioro del enfermo, ya que resulta angustiante, desesperante y doloroso ver a su ser querido próximo a morir.

MUERTE

  • Atención psicológica /tanatológica para el manejo del proceso de duelo – Terapia de duelo. Para familia y amigos, ya que suele existir un gran sentimiento de culpa, enojo e impotencia.

Apoyo para personal médico y equipo terapéutico. Los médicos sienten abandono, rechazo e ironía. Equipo terapéutico quienes presentan reacciones emocionales de frustración, tristeza, ira, ansiedad y angustia. 

ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO PSICOONCOLÓGICO

Entre los procesos psicoterapéuticos se encuentran: la psicoterapia breve, de acompañamiento, esclarecimiento, técnicas cognitivo conductuales, técnicas de relajación, técnicas de desensibilización sistemática y psicoterapia de pareja, de familia y de grupo. El uso de psicofármacos es una herramienta fundamental para el tratamiento de los trastornos psicológicos y psiquiátricos más frecuentes en los pacientes con cáncer, de sus familias y del equipo terapéutico, que solos o en combinación dan resultados muy favorables.

Instituto Nacional de Cancerología.

 El cáncer es una de las causas que lideran la mortalidad, los efectos del cáncer en la salud de la población en México no es muy diferente al panorama mundial. En información para América Latina y el Caribe en 2012, documentó 1.1 millones de casos nuevos y 603,300 muertes por cáncer. En México, tan solo en 2012 se registraron 14 millones de casos nuevos y 8.2 millones de personas fallecidas, de acuerdo con datos reportados por la Organización Mundial de la Salud y por la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC), lo cual se ubica como la tercera causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, lo cual representa un desafío para el país

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5605754&fecha=25/11/2020

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *