Ansiedad en época de pandemia

TRANSCRIPCION PODCAST
INVITADA: Leticia Villalón
P- Pensado para público en general, psicólogos, psicólogas que quieran compartir algún contenido,
algún tema del cual controlen y sean expertos. En tu caso, tú traes el tema de trastorno de ansiedad
generalizada.
L- Si.
P- ¿Tú crees que lo podamos articular con la pandemia?

L- Claro que sí, de hecho, esta súper articulado, es uno de los problemas emocionales que se
disparó, que se incrementó en base a la pandemia, no solamente en el público general, sino también
en el personal de salud.
P- Si.
L- En este proceso, se incrementó todo lo que es el trastorno de ansiedad por el miedo al contagio,
entonces, ahorita la salud mental de la población en general, más de la gente que trabaja en centros,
que es personal de salud, se incrementó considerablemente y hubo casos quienes llegaron al grado
de despersonalización, o sea, tan grave es, que si tenemos una alta incidencia en trastorno de
ansiedad.
P- ¿Cómo es despersonalización? Esto es para público en general, ¿qué sería despersonalizarse?
L- Sí. Es la sensación que empieza a tener la persona de no saber quién es, o sea , quien soy,
donde estoy, porque paso esto, o sea , es una etapa en la que, ya el trastorno de ansiedad llega al
grado de que ya no sabe ni quien es, cuando el mismo paciente se desconoce, que ya no sabe ni
quien es ni porque, empieza a cuestionarse, ¿no? Entonces, es cuando ocurre la urgencia
psicológica. Muchos pacientes empiezan con el trastorno de ansiedad; primero, habría que
definirnos, ¿no? ¿Qué es un trastorno de ansiedad? Antes de hablar de la sintomatología, ¿qué te
parece?
P- Dale.
L-Un trastorno de ansiedad es una preocupación excesiva, es un mecanismo de defensa, de la
mente del ser humano, para poder adaptarse a situaciones; entonces, una de las situaciones que se
vivió y que se está viviendo continuamente es el miedo: es una emoción que no es fácil de controlar,

es una emoción que está presente en el día a día de la gente trabajadora, de la gente que tiene que
salir de su casa a trabajar para mantener o llevar el sustento familiar. Entonces, el miedo se va
incrementando, conforme van escuchando en las noticias, que ahora se cerró en fin de semana los
centros comerciales, que se incrementó el número de muertos, que hay más número de contagios, si
la vacuna va a salir y que si no va a salir. Todo eso ha provocado una sensación de miedo intenso
en la gente, en la población general y no se diga en el sector salud. Entonces, ese miedo, ocasiona o
provoca un trastorno de ansiedad. Sabemos que un trastorno de ansiedad es un conjunto de
síntomas, en donde el miedo es uno de los principales. ¿Qué otra cosa vamos a encontrar en un
trastorno de ansiedad? Bueno, decimos que es una forma que la mente humana tiene para
defenderse de la demanda de la situación que está viviendo. Entonces, va a tener más síntomas, va
a estar acompañada de otros síntomas, ¿como cuáles? Puede ser inquietud, miedo, que ya lo
mencionamos, puede ser que se sienta cansado, que tenga dificultad para concentrarse, que esté
irritable incluso, que exista trastorno del sueño, o sea, que batalle para dormir y que tenga una
excesiva tensión muscular, principalmente en la parte de los hombros, como dolor.
P- A ver Lety, señales de alerta; vamos por ejemplo a ubicarlo: señales de alerta para detectar
trastorno de ansiedad en esta época coronavinera. ¿Qué hay que ver?

L-Señales de alerta: primero, que aparece el miedo, como síntoma principal, o sea, ya tiene miedo.
Luego, va a estar inquieto o puede estar excesivamente precautorio, es decir, muchas precauciones:
guantes, cubre bocas, o sea se convierte en una obsesión; en esta situación del covid, estamos
hablando específicamente. Pero va a aparecer toda la gama de síntomas que te acabo de
mencionar: inquietud, irritabilidad, falta de concentración, el estado de ánimo puede también
afectarse por ahí. Entonces, ¿cuál es la señal de alerta? Primero, para empezar, que no controle la
ansiedad, el miedo. O sea, una cosa es que te preocupes normalmente, porque todos nos podemos
preocupar normalmente y esa preocupación es controlable, la superas. Dices, bueno, ya nos dicen
que no va a estar abierto, pues me pongo el cubre bocas a todas partes a donde voy, llevo mi
alcohol en gel, o sea todo normal. Pero cuando la preocupación es muy intensa, o sea es excesiva,
se pasa del límite, ya la persona no puede controlar la ansiedad y entonces, ¿ cuál es la alerta
principal? Que tú ya no hagas tus actividades de la vida diaria; ¿cuáles son tus actividades de la vida
diaria? Pues, primero tus actividades básicas de la higiene, la alimentación, el sueño, etc. Y luego,
las actividades que haces fuera de casa, como acudir a tu centro de trabajo. Cuando llegan al grado
de que ya no quieren ni siquiera salir a su centro de trabajo, de que empieza a perder relación
laboral, relación académica : es que no me quiero conectar porque van a hablar de coronavirus.

Entonces, cuando empieza la persona a aislarse y a no querer continuar con su vida normal, es
cuando hay un foco de alerta, o sea cuando ya la persona no es la misma a la que era hace un año
que apareciera todo esto. Estamos en el mes de diciembre; cuando ya empieza la sintomatología,
pueden haber pasado meses, la persona puede haber estado en constante intencionalidad de estar
trabajando, de acudir a su centro, pero llega un tiempo en que ya se cansó de estarse cuidando, ya
se cansó de estar acudiendo a trabajar incluso, ya se cansó de estar tomando las medidas para
evitar el contagio, etc. Ya no se puede controlar. Cuando ya no se puede controlar la preocupación,
se convierte en una ansiedad. ¿Porqué? Porque ya tu mecanismo de defensa ya falló, la forma de tu
mente de organizarse ya fallo, entonces empieza el problema de la ansiedad. Ese es un punto bien
importante, porque hubo mucha gente que perdió relación laboral, hubo mucha gente que renunció
incluso a trabajo, hubo mucha gente que se aisló completamente y hay mucha gente ahorita con
problema económico; entonces, es el problema económico, el problema de las finanzas, el ya no
continuar tu vida normal, si estabas en séptimo semestre, en quinto semestre de una carrera
determinada, ya truncaste tu carrera, ya no te conectas siquiera a internet, entonces empiezas a
perder todo lo que era tu vida, tu planeación, lo que tu tenías planeado para ti, se empieza a caer, se
empieza a desmoronar. ¿Porqué? Porque la preocupación es tan intensa, que te va a orillar a que te
caigas completamente. Entonces vienen los problemas más graves cuando la persona ya no puede
concretar esas actividades normales. Entonces, esto es un proceso de adaptación y el que no se
adapta, se desadapta. Si no entraste, termina la preocupación por ser tan intensa, que empieza a
perturbar otros sistemas, ¿como qué? Como el que tú tengas una concentración adecuada, el que
acudas a hacer tus actividades normales, porque hubo gente que no pudo continuar laborando y
hubo gente que empezó a hacer trabajo en casa. Las empresas se adaptaron a la gente que era de
oficinas para continuaran trabajando desde casa. Pero, ¿y la gente que era por ejemplo operarios?
La gente que tenía que estar manipulando objetos o haciendo, no sé, en empresas en las que tenía
que hacer actividades y que ya cerró la empresa, quebró la empresa, te quedaste sin trabajo, te
quedaste sin nada y luego, ¿el sustento familiar? Entonces, ¿si me explico? Se vienen muchas
cosas junto con la sintomatología. Estamos hablando que de acuerdo a una clasificación de un
manual, que se categoriza la enfermedad mental, como diagnóstica, nos habla de que tiene que
haber pasado un periodo de seis meses con la sintomatología. Seis meses de estar con un problema
de falta de control de la situación, miedo consistente, miedo persistente, irritabilidad, falta de
concentración, tensión muscular o sea que siente tenso, preocupación constante…durante más de
seis meses

P- Insomnio…

L-Entonces el organismo termina por tronar, entonces empiezan a aparecer otras enfermedades
psicosomáticas: te da una gripita y ah , a lo mejor ya es. Te enfermaste de la garganta y te dio
temperatura, ah a lo mejor ya tengo. Entonces, todo eso, ha venido a agravar la situación, mas no se
diga, los medios de comunicación social ¿principalmente cuál? El face. Porque ven publicado
muchas cosas en face que a veces no son ciertas…
P- A ver…
L- ¿Si?
P- Si, si, yo estoy de acuerdo con lo que dices. Yo pienso que son tiempos de cambios, son tiempos
de cambios y te tienes que adaptar o te quedas atrás, ¿no?
L- Así es.
P- Mucha gente, o se adaptó o se está quedando atrás. También pienso que hay un coronavirus
para cada cabeza, ya ves que hay extremos: unos bien cuidadosos con cubre bocas, goggles, el
traje blanco casi el hazmat y otros que dicen que no, que es puro pedo, que es una gripita. Yo tengo
amigos en los dos extremos. Yo estuve un poquito en el extremo del autocuidado; es fastidioso. Yo si
tuve esto de estar fastidioso del autocuidado y hasta me hice más antisocial, porque llegue a
alejarme, o sea como debe de ser, alejarme de la gente que veía en un oxxo, que traen el cubre
bocas con la nariz de fuera, odio que hagan eso, pero luego después dije, aja pero por qué, porque
tengo que ser así con la gente si es un virus,¿ no? La gente no tiene nada que ver, no tengo por qué
odiar a la gente o tener ese sentimiento tan negativo con los humanos, es un virus, el humano que lo
porte y que trae el cubre bocas así y que piensa que es cosa del gobierno, no sé, no tiene nada de
culpa, es un virus, ¿si? Y… pero también sé que, mucha gente está esperando, en vez de adaptarse
ya, de aprender cosas ya, hay unos que no se adaptaron, ¿si? Y están esperando que todo vuelva a
la normalidad. Pero hay otros que si se adaptaron y ahorita que hablabas tú de redes sociales, me
voy a lo que es información fiable. Al principio había más información, te acuerdas que había al
principio más información, muy desestructurada, información muy irrelevante, teorías de conspiración
y todo eso. Pero ahorita, la gente ya sabe donde encontrar información si es que la quiere, ¿si? Esto
de lo que hablabas del Facebook ha pasado desde que se inventó el internet y en cualquier época
puedes usar…el internet es neutral: puedes usarlo para pendejear, para perder el tiempo, para el
ocio o para educarte. En internet puedes aprender a construir una bomba molotov al perdido o
puedes aprender, no sé, a construir algo, es neutral.
L- Si, o sea, no digo que sea mala la página o los medios. Simplemente que a veces, la gente que
esta desinformada, es la gente que hace publicaciones que mucha gente, el público en general la ve.

Entonces, el problema es el tipo de información que ponen, no tanto la plataforma, porque las redes
son buenas, de alguna manera nos facilitan muchos procesos y no se diga ahorita el proceso
educativo, que fue todo a través de internet. Entonces, no es que sea mala, simplemente que hay
que saber que material seleccionar, porque por ejemplo, yo te puedo decir, yo tuve una gran
cantidad de pacientes con trastorno de ansiedad, que trabajaban en centros hospitalarios, que
trabajaban en consulta externa o sea que ni siquiera estaban en hospital con covid pero que
trabajaban en consultorios y también tuve maestras incluso y tuve personal y gente que no trabajaba
en nada de esto, público en general. Entonces, el trastorno de ansiedad se presentó igual, de todas
formas, tanto en la gente que estaba con pacientes o que trabajaba en los centros hospitalarios
como gente del público en general, o sea, fue en todas partes y si se incrementó la tasa de
incidencias… ¿Ibas a decir algo?

P- ¿Cual sería el tratamiento?
L- Ah ok. El tratamiento es acudir a una psicoterapia, primero para ver que tan grave es la
sintomatología. Si la sintomatología se puede controlar a través de una psicoterapia, de acudir con
un psicólogo, pues que bueno. Si no se puede controlar, ahí estamos hablando de tener que llevar
un tratamiento psiquiátrico, un tratamiento con medicamentos, para que no se oiga así tan…tan
asustado. ¿Porqué? Porque a veces el problema emocional de la ansiedad, no se va a controlar
simplemente con las técnicas. Algunos pacientes, favorablemente responden a un tratamiento de
psicoterapia. ¿Qué enfoques se manejan? Pues ver que es la manifestación o cual es el síntoma del
paciente, que intensidad tiene el síntoma, cual es el patrón en que continuamente está respondiendo
la persona a la misma situación, el patrón circular de repetición y en base a eso establecer un
tratamiento que se adapte a la situación de cada paciente o sea es una terapia cortada a la medida
del paciente. Es como cuando te vas a comprar un pantalón, no te vas a comprar un pantalón que
sea talla chica si tú eres talla mediana o grande. Entonces, vienes a la terapia, la terapia se va a
idear de acuerdo a tus necesidades, de acuerdo a lo que tú necesitas en este momento y la mayor
parte de los pacientes que yo estuve manejando en estos tiempos, tercera o cuarta sesión, ya
estaban liberados casi completamente de la sintomatología. La más cantidad de sesiones que te
puedo decir que vi, fueron seis o siete sesiones.
P- ¿Por cuál medio los ves?
L-Mira, yo estoy manejando ahorita la terapia sistémica con manejo de hipnosis como herramienta
terapéutica. Entonces la terapia sistémica tiene muchas herramientas que se utilizan en el manejo
del paciente pero también la hipnosis terapéutica ha funcionado mucho como una estrategia o como

una técnica de relajación. Entonces el paciente viene, viene estresado, empieza a manejar la
sintomatología, pasa un trance hipnótico, lo relajas y llega al grado de que empieza a autocontrolar
la situación y a empezar otra vez a involucrarse en sus actividades diarias, a realizar lo que tiene que
hacer, lo que por ende a él le da el sustento familiar…
P- ¿Pero puedes hacer esto a distancia?
L- Si, a distancia también se está manejando por plataforma de zoom, también se está manejando a
distancia o presencial y te digo, es una de las formas más idóneas pero con cualquier enfoque puede
funcionar sí, pero ye he visto mucho con el enfoque sistémico más hipnosis he visto mucha mejoría
en los pacientes. Algunos pacientes si tienen que consultar con médico para que les de manejo con
medicamentos y los medicamentos le ayudan a controlar la ansiedad, pero no todos necesitan
tratamiento.
P- En tal caso que un usuario tenga alguna duda de si tiene o no un trastorno de ansiedad, entonces
lo recomendable es primero una evaluación tuya y luego ya si ya tú determinas si va a psiquiatría
para que lo mediquen…
L- Así es.
P- O el tratamiento. Ok. Y tú también ofreces aparte consulta en línea. Algún medio de contacto, tu
correo por ejemplo.
L- Si mira, el correo es lety_villalon@hotmail.com. Posteriormente voy a estar a partir del 15 en el
hospital San Lucas, consultando, voy a tener un domicilio en Guadalupe y uno en Monterrey,
entonces voy a tener dos espacios te digo, se incrementó mucho el trabajo, afortunadamente los
pacientes han mejorado mucho con el manejo sencillo de psicoterapia, que lleva sus pasos y que si
ha favorecido a mucha gente, incluso te digo, gente que trabaja en el sector salud, se manejan
horarios de lunes a sábado, de 10 AM a 7 PM, puede ser en cualquiera de los dos centros, puede
ser en Guadalupe o en el hospital San Lucas, posteriormente partir del 15 vamos a estar por allá.
P- Bueno, este podcast es global, lo van a escuchar usuarios de todos lados del planeta que oigan
español, como se va a publicar en web, lo pueden escuchar desde México, Bogotá, Argentina. Voy a
dejar la foto de tu tarjeta en las notas del programa, por si algún oyente te quiere contactar.
L- Bueno, muy bien.
P- ¿Puedes decirnos un poquito más sobre tu carrera, sobre tu trayectoria Lety?

L- Ah sí mira, yo ahorita estoy manejando…soy psicóloga clínica, egresada de la Universidad
Autónoma de Nuevo León, tengo una maestría en educación y estoy realizando un doctorado. Llevé
un curso de hipnosis en el Centro de Atención Familiar.
P- ¿Hipnosis ericsoniana?
L- Si, de hipnosis ericsoniana y lleve también un diplomado en psicoterapia sistémica. Ahorita formo
parte de la Asociación de Hipnosis Mexicana y voy a ser una de las representantes de la parte
educativa el grupo de hipnosis ericsoniana con el Lic. Arnoldo Téllez. Entonces, ya tengo un buen
tiempo manejando este tipo de tratamientos, más de cinco años y ahorita con el incremento de esta
pandemia se suscitó que se incrementó la cantidad de pacientes y te digo, se han visto favorecidos
con este tipo de manejo. Entonces si voy a estar por ahí todavía…la maestría la hice en educación
porque también soy maestra de varias instituciones educativas, entonces me dedico a la psicoterapia
y me dedico a la educación. Entonces , llevo ese collage. Tengo grupos de estudiantes, más de 200
estudiantes por semestre, manejo dos instituciones; Cruz Roja Mexicana e Instituto Mexicano del
Seguro Social, en las dos instituciones llevo grupos cada semestre, doy la clase precisamente de
psicología y psiquiatría, enfermería psiquiátrica y todo esto. Entonces, tengo buen rato manejando el
trastorno de ansiedad y otros trastornos en consulta y terapia de pareja y todo esto.
P- Ok. Esto por si los usuarios tienen alguna duda, pueden enviármelas y yo te las paso.
L- Claro que si.
P- Si tienen algún otro tema como para ti, me escriban a contacto@enterapia.tv y yo te las paso.
L- Muy bien.
P- Mas adelante, espero volver a entrevistarte, más adelante, otro tema que también controles y
pues lo platicamos. Por lo pronto, es todo por hoy.
L- Ah ok. Muchas gracias, Pedro, por la invitación.
P- Gracias por aportar valor a este podcast, Lety. Nos vemos luego.
L- Gracias, nos vemos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *