La Familia y el paciente psiquiatrico

TRANSCRIPCION PODCAST 5

P- Bienvenidos a enterapia.tv .Este es el podcast donde entrevisto a psicólogos y terapeutas sobre
temas de salud mental. Mi nombre es Pedro Peña y el día de hoy, el tema que tenemos es la familia
y la familia con paciente psiquiátrico. Este tema lo va a impartir el licenciado Juan Manuel Nieto
Cardona, es psicólogo, tiene más de 20 años de experiencia, egresado de la UANL, es coordinador
de un centro de terapia ocupacional para pacientes con diagnostico psiquiátrico, recibe también
consulta privada y es asesor de empresas en el cumplimiento de la norma 035 en México, que se
trata de prevención de riesgos psicosociales y el tema de hoy está dirigido a las familias que tienen
un paciente psiquiátrico. Vamos a empezar por definir… primeramente saludar a Juan Manuel y
agradecerle su aportación a este podcast. Estoy seguro que va a ser de mucha utilidad para las
familias que están interesadas en el bienestar de su propia familia y del paciente, de su ser querido
que es paciente psiquiátrico. Buenos días Juan Manuel, gracias por concedernos la entrevista.
J- No, no, no gracias a ti Pedro, muy buenos días y gusto en saludar a toda la gente que nos
escucha en esta transmisión y bueno como tú dices, esperando que mi aportación sea de gran
ayuda.
P- ¿Te parece si comenzamos por definir el paciente psiquiátrico? Para que la comunidad, el público
en general sepa a lo que nos estamos refiriendo.
J- Claro que sí, claro que si Pedro, mira la definición es muy simple; ¿qué es el paciente
psiquiátrico? Pues es aquella persona que empieza a presentar, de alguna u otra manera
alteraciones en lo que viene siendo su salud mental y prácticamente traducido a lo básico, a lo
simple, es una persona que empieza teniendo conductas extrañas, la mayoría de la gente así lo
define. Fíjese que empezó con dormir poco, fíjese que empezó con episodios de llanto constantes,
empezó a alucinar, empezó a oír voces, es muy común dentro de este panorama de las familias,
cuando llegan a consulta, el que manifiestan ese tipo de síntomas. Acordemos que, hablar de un
paciente psiquiátrico, hay muchos diagnósticos psiquiátricos, cada uno con un cuadro clínico , con
cierto tipo de síntomas y donde también se manifiesta en diferentes edades, tanto en hombres como
mujeres, sin embargo el común denominador es ese: es una conducta extraña, está haciendo cosas
que antes no hacía, etc., etc. Tenemos miedo, no sabemos que hacer.
P- Y… ¿ya está diagnosticado por un psiquiatra en este caso?

J- Sí. Es bien importante que cuando un paciente, que cuando una persona empiece a tener este
tipo de síntomas…. en primera mucha gente recurre al médico general y el médico general
obviamente con su expertise, deduce que es un caso psiquiátrico, entonces se canaliza a una unidad
de psiquiatría. Si el paciente trae síntomas muy, muy marcados, muy severos, pues le recomiendo…
que le lleven de inmediato al área de urgencias del hospital psiquiátrico más cercano. De no ser así,
se le sugiere que saque una cita… el mismo médico general puede considerar, mandarlo a una cita
con un psicólogo o directamente con el psiquiatra, ya que él tiene el primer contacto con el paciente
y él va a decir o a decidir a donde mandarlo, ¿verdad? Entonces es súper importante….la situación
más importante que tenemos nosotros aquí que tener en cuenta es…el diagnóstico. Si tengo un
familiar con conductas extrañas, con conductas raras, como la gente lo define, principalmente
necesito saber que pasa y el profesionista ideal para saber que le está pasando a tu familiar es el
psiquiatra.
P- Posteriormente el psiquiatra da un diagnóstico y la familia, dependiendo del diagnóstico, la familia
tiene que actuar en consecuencia. Este es un podcast claro en el que, está dirigido a las familias que
si están preocupados por sus seres queridos y… le vamos a dar información a la gente sobre las
generalidades que tú has encontrado y las sugerencias que puedes dar a esas familias que están,
pues confundidas, que están pasando por un momento difícil y no saben que es lo que va a pasar
porque se acaban de enterar que su ser querido fue diagnosticado y posiblemente, medicado.
J- Así es….lo principal que empieza a acontecer es que, la familia cuando existe ya un paciente
diagnosticado, empieza a haber desesperación, confusión, miedo, incluso cuando no se han
acercado a un profesionista, la familia empieza a culparse, que tal vez ese paciente está enfermo por
su culpa, por sus acciones, por su trato, esto no tiene nada que ver, esto no tiene absolutamente
nada que ver. Son enfermedades mentales que aparecen en la vida de las personas y se tienen que
atender por medio de un profesionista. Ahora, es bien importante entender que no solamente con el
trabajo del psiquiatra, el paciente con un diagnóstico de bipolaridad, esquizofrenia, depresión entre
otros, no se va a curar al ir con el psiquiatra, el psiquiatra va a dar un medicamento, un tratamiento,
con psicofármacos que van a permitir la estabilidad del paciente. Pero para todo esto, la familia
cumple con un papel muy importante aquí, porque la familia prácticamente es la que va a dar el
soporte, ¿sí? Tanto emocional como conductual; la familia es el complemento. De hecho por ahí,
algunos libros manejan, la teoría maneja que, prácticamente el 70% para que un paciente
psiquiátrico se reintegre a la cuestión social, el 70% tiene que ver con su medicación correcta y el
otro 30, por así decirlo, tiene que ver con el apoyo de la familia y como la familia lo maneje. La
familia puede ser proveedora de rehabilitación u ojo: la familia puede ser proveedora de crisis en el
paciente, debido a su desinformación de cómo manejarlo, conductualmente y emocionalmente. He

tenido yo casos donde de repente la familia me llama, porque el paciente está en crisis, y yo les
pregunto, ¿qué paso? No pues es que el paciente empezó a ponerse un poquito agresivo y los dos
hermanos mayores llegaron, lo sujetaron, lo sometieron, le hicieron un candado al cuello.
Obviamente este tipo de escenas y situaciones van a detonar ira, van a detonar ira en el paciente
con diagnóstico y en cualquier persona que no tenga un diagnóstico. El paciente es una persona
como cualquier otra, simplemente nosotros tenemos que entender que su condición de juicio, de
criterio, están lastimados, están averiados, por así decirlo. La familia no debe de olvidar que está
tratando con un cerebro lastimado. Que cuando esa persona, que cuando ese paciente, maldice,
llega a romper cosas, no es él el que lo hace, es la enfermedad. La familia tiene que hacer esa
diferencia. La familia responsable, es de la que estamos hablando en este tema, esa familia
responsable que es empática, que da amor, que comprende, que busca los tratamientos para el
familiar, que siente un compromiso moral con el paciente. Ese tipo de familia es la ideal para un
paciente con diagnostico… Adelante.
P- Me imagino que…hay familias que despuesito del diagnóstico van a tener creencias irracionales
de…es lo que hablabas ahorita, algunos culpa pero…supongo que también creencias irracionales de
porque su paciente tiene este tipo de… o porque este diagnóstico o porque el paciente está haciendo
lo que hizo. Me imagino que culpas u otro tipo de creencias… yo lo he visto también, otro tipo de
creencias irracionales, que hay que despejar, que me gustaría que ahorita a la gente que nos está
escuchando, nos explicaras, qué creencias irracionales se deben evitar para poder encausar mejor el
tratamiento de la enfermedad.
J- La primera, la primera que hay que descartar, es que el paciente esta así por mi culpa. Tanto
hermanos como papas, a veces manejan una culpa irracional, no tiene sentido eso. Es normal
porque es parte de las emociones como seres humanos, actuamos también con emociones ante la
situación que tengo enfrente. Como lo había comentado ahorita, una desesperación y aparte una
persona con diagnostico viene a inestabilizar toda la atmosfera familiar, porque supongamos que es
un adulto de 45 años que trabajaba, y ahora tiene un tipo de esquizofrenia, a dejar de trabajar por el
momento, vamos a necesitar los hermanos y los papas de cuidarlo y protegerlo, no de
sobreprotegerlo, ojo, de protegerlo de que no haga daño y de que no se haga daño, de llevarlo a sus
consultas ,de llevarlo a terapia ocupacional, de llevarlo con el psicólogo, entonces hay cosas más
importantes que se avecinan para esta familia que el buscar culpas y buscar porque esta así, y lo
repito, ¿por qué esta así? Simplemente porque tiene un diagnóstico de salud mental y el
especialista, el psiquiatra es el que tiene que manejarlo y todo lo que el especialista y el psicólogo
nos van a pedir, ahí gastemos nuestra energía como familia para tratar de rehabilitar o tratar de crear
una atmosfera positiva para este paciente, debido a que obviamente ellos no eligieron estar así, ellos

no amanecieron así un día y dijeron me gustaría tener una enfermedad mental; obviamente no y yo
si quiero aprovechar este espacio para para que los hermanos sobre todo, me encuentro mucho este
caso, cuando los hermanos se dan cuenta que un miembro, un elemento de la familia tiene un
diagnóstico, hay ciertas familias donde los hermanos se nos hacen ojo de hormiga, como decimos
comúnmente, no quieren saber del caso, no quieren apoyar, luego luego dicen que están ocupados y
que tienen muchos compromisos, pero esto es absurdo y te voy a decir porque, es algo muy común
que suceda pero es absurdo que reaccionen así, ¿por qué? Porque prácticamente que si estamos
hablando de un paciente de 45-50 años, es probable que los papas del paciente estén pisando los
60 años, 60 y pico de años, entonces imagínate (inaudible) cuidando a un paciente psiquiátrico de 45
años, pues no van a poder. La única red de apoyo que estos papás tienen son sus otros hijos o
personas de la familia que también quieran apoyar, pero yo creo que los otros hijos no tiene en ese
momento ese compromiso moral, hay un compromiso moral como hermano de apoyar, hay un
compromiso moral de comprender, de ayudarte y de ser empático y no podemos perder de vista lo
siguiente: si son cinco hermanos y la enfermedad mental le toco a mi hermano el menor y yo soy el
mayor, esa enfermedad mental me pudo haber tocado a mí o a cualquiera de los otros cuatro,
entonces tenemos que ser conscientes y preguntarnos, ¿qué pasaría si a mí como hermano mayor
me hubiera tocado el diagnostico? mis hermanos menores actuarían así conmigo para cuidarme?
Esto es un poquito para que la familia reflexione, la familia entienda que lo único que el paciente con
diagnostico tiene es la familia y las personas que lo rodeamos y tenemos el compromiso moral, el
compromiso moral recalco, de apoyarlo, comprenderlo, ser pacientes, ser empáticos informarnos del
diagnóstico porque en base a eso vamos a entender como el paciente actúa y lo que el paciente
siente. Si la familia no se informa, si la familia no se acerca con un profesional que lo oriente va a ser
muy complicado que ese paciente se rehabilite y que ese paciente esté bien en casa.
P- Entiendo perfectamente. Primero despejar culpas, separar el problema de la persona y culpas me
refiere también no tanto a que la familia como bien comentabas, que se sintiera culpable, sino
también como dices, no es culpa del paciente, quitarle la culpa al paciente de que él es el que hace
esto, él es el que se porta así, el actúa de esta manera por caprichoso, por esto y por lo otro, sino
que pues no es su culpa esa enfermedad que está padeciendo.
J- No definitivamente, él no la eligió y muchas cosas van a estar fuera del control del paciente, ¿sí?
Muchas (inaudible) por ejemplo de pacientes que ya cuando tienen diagnóstico empiezan a reírse
constantemente y los miembros de la familia están: cállate, vete a tu cuarto, cállate no hagas ruido,
cállate no escandalices, cállate, cállate, cállate… entonces es una atmósfera totalmente complicada,
ahora el paciente se ríe o hace ciertos hábitos o ciertas….conductas repetitivas en casa porque
están fuera de su control, fuera de su alcance, es la enfermedad la que actúa , es lo que la familia

tiene que entender. La frase que yo he escuchado a muchos hermanos mayores es que… esto pasó
porque mis papas lo sobreprotegieron siempre, es que esto paso porque era el menor y le daban
todo, es que esto paso…no, no, no esto no paso por nada de eso. Cuando se acercan con el
profesional y el profesional les explica el diagnóstico y les explica lo que cada miembro tiene que
hacer, ahí es donde ocupamos que los demás miembros de la familia apliquen su energía y se
pongan a hacer (inaudible) ahí hablamos de una familia responsable.
P- Considero que es muy importante que… que la familia se acerque a un profesional como tú para
que les despeje estas dudas, porque me imagino que… van a empezar a buscar explicaciones por
todos lados y a hacerse ideas de porque está pasando esto, de que fue lo que ocasiono y estarle
buscando peras al olmo, como quien dice y se me hace más provechoso acudir con un profesional
como tú, de la salud mental, que está especializado en este tema.
J- Si, si definitivamente, el asistir con el especialista, tanto uno como psicólogo da la orientación
debida, da las herramientas para que la familia pueda tratarlo y entienda que es lo que el paciente
puede estar viviendo. Desarrollamos herramientas de contención emocionales para que la familia
pueda en un momento determinado evitar que el paciente caiga en crisis… identificar cuando
probablemente pueda iniciar una crisis, la familia tiene que monitorear que el paciente tome sus
medicamentos, hay pacientes que dicen: si, yo me lo voy a tomar, déjame, yo me tomo la pastilla.
Entonces los demás adultos confiamos que lo va hacer y no lo está haciendo. Entonces es muy
evidente que a los tres, cuatro días tengamos recaídas conductuales o recaídas emocionales que
son causa de que el paciente no está tomando su medicamento. Esa es una situación muy común
que tenemos con el paciente psiquiátrico, no quiere tomar su medicamento. Entonces la familia tiene
que tomar una orientación para saber cómo tratar, como dialogar con el paciente. El paciente tiene
que ir a terapia psicológica, un coacheo, una terapia de orientación para que el entienda e
identifique, número uno y acepte que tiene un diagnóstico, número dos, que identifique que tiene que
tomarse sus medicamentos, que comprenda que tiene que medicarse, la medicación es súper
importante. Te voy a decir algo: muchas veces vienen los pacientes a consulta, sin medicarse y sin ir
con el psiquiatra. Y vienen y nos cuentan lo que está pasando, la familia está muy preocupada, etc.
etc. Y uno les pregunta ¿ya lo llevaron al psiquiatra? Y dicen: es que no quiere licenciado. No
podemos hacer mucho nosotros como psicólogos con ese paciente. Si el paciente no está medicado,
pues no está estable. Muchas de las cosas que tú le digas, muchas de las cosas que tú le sugieras,
a lo mejor en un momento de estabilidad, en un momento lucido las va a hacer, pero ¿qué va a
pasar cuando ese paciente recaiga? No sé (inaudible) con nada tus palabras que le dijiste en el
consultorio de que…hay que estar bien, del autocontrol, de la comunicación, él en ese momento va a
estar fuera de control, entonces lo que él requiere, lo que todo paciente con un diagnostico requiere,

obviamente es asistir con el psiquiatra y medicarse. Eso, respeto. Es súper importante para
pronosticar un buen fin o una buena calidad de vida en este tipo de pacientes.
P- Es difícil cuando el paciente no quiere. Es…muy particular que un paciente psiquiátrico no acepte
que este enfermo. Yo he tenido casos así por ejemplo…pacientes celotípico con una paranoia muy
fuerte, que…no aceptan que tienen una enfermedad. En pacientes celotípicos, psiquiátrico celotípico,
está seguro de que su pareja lo engaña y hace esas cosas propias de un celotípico y hace falta
medicarlo, pero…el por su propia cuenta no va a ir con un psiquiatra a decir, soy celotípico y creo
que… y pienso que me están engañando. Hay que ver otro modo, supongo que tú has tenido casos
así, ¿qué le dices a la familia cuando el paciente mismo dice no estar enfermo?
J- Ese es el punto, ese punto que tú acabas de tocar es bien importante. Lo primero que hay que
hacer obviamente es charlar con el paciente y nosotros como psicólogos ver si ese paciente es
consciente de su enfermedad. Si ese paciente identifica, cuando se siente bien, cuando se siente
mal. Si ese paciente identifica cuando hace las cosas bien y cuando las hace mal. Si partimos de ahí,
hay pacientes en donde, por mera negación, dicen, no quiero, no quiero, no quiero y no me van a
llevar, pero cuando tu trabajas con ellos, cuando tu platicas con ellos, los llevas a una atmosfera de
calma, de poder analizar qué es lo que está pasando, de las ventajas y desventajas de ir con un
especialista, de tomar medicamento, un cierto porcentaje de los pacientes va a aceptar la
medicación, pero la familia necesita llevarlos, la familia necesita llevarlos a que consulten. El diálogo
de la familia va a tener siempre límite. Otro, sus hermanos le van a decir: carnal, échale ganas vas a
estar bien, mira, vamos tomate el medicamento…eso no va a funcionar, no necesariamente funciona
así. Este tipo de casos son casos muy delicados, porque repito, no solamente el paciente está en
una situación de crisis; la familia también está en crisis y la propia vida del paciente está en crisis,
porque incluso tenemos casos en donde, las esposas o los esposos, sea el caso, terminan
dejándolos al momento de enterarse que existe un diagnóstico de salud mental, un diagnostico
psiquiátrico y dices, ah caray, que difícil es la vida para esas personas, que aparte de un diagnóstico,
ahora van a estar solos…entonces recurren a su familia y si su familia no tiene los recursos de
madurez , intelectuales, emocionales para poder darle el apoyo, ¿qué va a pasar con ese paciente?
ese paciente va a sufrir, va a estar en un sufrimiento constante, una frustración constante, el no
entender para que vivir, empiezan ideas suicidas, empiezan a autoagredirse, empiezan a agredir a
los demás, se sale de control la situación, por eso mismo tenemos que estar en conjunto: psiquiatra,
medicamento, psicólogo, ocupacional y el apoyo de la familia y con estos cuatro cinco elementos,
vamos a pronosticar una mejor calidad de vida en el paciente.
P-¿Qué es la terapia ocupacional, Manuel?

J-Mira, la terapia ocupacional prácticamente, como su nombre lo dice, es para tener al paciente
ocupado. Hay por ahí una frase que dice que, estar de ocioso nada más estamos pensando puras
cosas… malas y puras cosas negativas y nada más estamos pensando puras travesuras casi casi.
El paciente psiquiátrico, prácticamente, si él no está haciendo nada, pues le da rienda suelta a sus
pensamientos, pero sus pensamientos, acordémonos que no están estables. Entonces es muy
probable que lo que él está pensando no sean cosas buenas. Entonces, mantenerte ocupado, te
permite, número uno, todas las cuestiones de nuestro proceso de aprendizaje, la atención, la
concentración, la memoria, nuestra motricidad fina, nuestra motricidad gruesa, desarrollar , estarla
potencializando en actividades que nos permitan que ese paciente este ocupado. Ahora, no
solamente se trata de que el paciente este ocupado, sino que el paciente este acompañado de un
profesional. Por ejemplo, existen instituciones donde…tienen terapia ocupacional y les
enseñan…manualidades, serigrafía, pintura, carpintería…el paciente llega a la institución, se está 4-
5 horas en la institución y tiene diferentes actividades. Pero cada tallerista también tiene habilidades
para poder tratar un paciente con esas características. Entonces, el acompañamiento que el tallerista
o el maestro da, es el ideal y es el indicado, Entonces al final el paciente psiquiátrico, que no quiere
tomar medicamento, que no quiere salir de casa, que estaba en crisis rompiendo todo, al final le da
cierta funcionalidad y le da cierto motivo en su vida, porque le estructura (inaudible) en este tipo de
pacientes es ideal. El paciente tiene que estar estructurado: levantarse a cierta hora, trabajar en
ciertas actividades, descansar otras y seguir con actividades, ¿me explico? Actividades que le hagan
bien y que lo mantengan ocupado. Entonces, ¿qué significa? El acompañamiento es también súper
importante. Tu puedes estar a lado un paciente psiquiátrico viendo la tele, sin hablarle si tú quieres,
pero tú lo estás acompañando, no es lo mismo que él este solo. Hay familias que dicen, hay para
que ya no esté hablando para que ya no este con sus cosas raras porque nos da miedo, que
empiece a reírse, préndele la tele y su programa y ahí déjalo cuatro horas sin apagar la tele. Que
calidad de vida es esa, Pedro, yo te pregunto a ti. Imagínate que nos dejaran a nosotros…sin
diagnóstico, mira siéntate aquí y pon 4 horas a ver la tele, para que no pongas gorro ¿quién aguanta
4 horas? Sin embargo la familia a veces cae en esa negligencia, ¿verdad? De haber ese tipo de
cosas, entonces, eso no se hace. El paciente merece respeto, merece apoyo y si la familia dice…
esto es muy difícil, vayan con el profesional para que les de la orientación y les pueda decir que
tienen que hacer en estos casos.
P- Yo quiero recalcar que, en la terapia ocupacional no se trata…me refiero, este mensaje para las
familias que si están preocupadas por su ser querido, esto de la terapia ocupacional no se trata de
ponerlo a hacer cosa para que se entretengan. Ya después del diagnóstico y luego ya que vayan con
un profesional como tú, dependiendo del perfil que veas en la familia, del perfil que veas en el

paciente en su diagnóstico, del medicamento va a ser la terapia ocupacional para el no cualquier
cosa como decías tu ahorita, ponerlo a ver la tele o que se entretenga con un videojuego ¿verdad?
J- Así es, definitivamente el especialista hace la recomendación de qué hacer con él. Si ese
paciente, por ejemplo, es un paciente que…tenemos un alto índice de agresión y miedo…no lo vas a
mandar a una terapia ocupacional en un taller de carpintería, debido que ahí hay objetos
punzocortantes, donde se puede lastimar o lastimar a otro ¿verdad? Se hace un análisis para ver
cuáles son las recomendaciones más ideales que él pueda estar bien pero también las personas que
los rodean. Esto se trata de todos estar bien y la familia estar bien. Si la familia no está bien,
recordemos, no crea esa atmosfera de tranquilidad para el paciente y eso puede ser que detone
crisis en el paciente tarde que temprano
P- Es correcto. Estamos por terminar, Juan Manuel. Te agradezco mucho tu aportación para este
podcast, va a ser de mucha utilidad para las familias que…que tengan un paciente psiquiátrico o
para los amigos de las familias que tengan un paciente psiquiátrico. La gente ¿dónde puede
seguirte? ¿Dónde puede consultarte, dónde puede saber cómo contactarte para solicitarte consulta?
J- Claro que sí. Mira ahorita con la cuestión del aislamiento social, estamos dando terapia en línea.
Pueden contactarse conmigo al 811-591-4047. Pueden ahí mandarme un mensaje de Whatsapp
para solicitarme cita y poder agendarlos. También pueden encontrarme en mi página de Facebook,
se llama Psicología y Bienestar y próximamente también voy a estar en instagram, para que por ahí
también puedan ver las frases que subo, las videos que subo, que sirvan de autoayuda para todas
las personas y ahí pueden conseguirme, ahí pueden encontrarme.
P- Y el correo es licnieto@yahoo.com.mx .Voy a dejar estos datos en las notas del programa, en la
página enterapia.tv. Pues muchas gracias Juan Manuel, ha sido de mucho valor esta entrevista,
espero que nos vuelvas a acompañar en otro episodio, con otro tema.
J- Claro que si Pedro, claro que sí. Gracias por la invitación y a ustedes por el tiempo y aquí estamos
a la orden cuando gusten, aquí estamos al pendiente.
P- Y gracias a la audiencia por escucharnos. Denle clic, comenten…esto es de que
interactúen…esto es un podcast pero se republica en otras redes como Facebook…en todas las
redes se republica, pero principalmente es creado para podcast, pero nos va a ayudar que la
audiencia le den like, que comenten para poder medir que clase de público tenemos, que les gusta,
que edad tienen, que hacen y poder medir así a la audiencia. Pues por hoy, por el día de hoy es
todo, te agradezco mucho tu participación, Manuel.

J- No, no, no gracias a ti, Pedro y te repito, cualquier cosa que requieran aquí andamos al pendiente.
La intención es ayudar, la intención es orientar y aquí estamos a la orden.
P- Gracias.
J- Gracias, buena tarde.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *