TRANSCRIPCION PODCAST 4
P- Buenos días bienvenidos a enterapia.tv, el podcast donde entrevisto a psicólogos y terapeutas
sobre temas de salud mental, relaciones, sexualidad, psicología, psicoanálisis. Yo me llamo Pedro
Peña y el día de hoy me acompaña Jorge Arredondo, quien es licenciado en psicología por la UANL.
Se dedica a la consulta privada desde hace más de 20 años, se ha desempeñado como psicólogo
clínico en diversas instituciones de gobierno, en los campos penitenciario, de atención la violencia
familiar y protección al menor y su fuerte es el psicoanálisis. El día de hoy vamos a hablar con Jorge
el tema de terapia en línea y COVID. Vamos a hablar de los cambios muy importantes que se
vinieron con esto de la pandemia y de pasar al diván a la pantalla. Buenos días, Jorge.
J- Buenos días, Pedro.
P-Hoy tienes un tema muy importante, que se trata de como…que cambios tuvo el psicoanálisis de
pasar al diván, ahora a pasar a la consulta en línea.
J- Así es. Te agradezco la invitación para estar en este espacio y…pues sí, estamos próximos a
cumplir un año de que se decretó en nuestro país en particular, el tema de la pandemia…que ha
venido a traer restricciones en la movilidad social. Justamente en esta idea de evitar la propagación
del virus. Es algo inédito en la historia moderna….vaya, ha habido pandemias a lo largo de la
historia, pero a nuestra generación creo que vendría siendo la primer pandemia propiamente que nos
toca vivir con estas restricciones de movilidad, aunque ya habíamos tenido el caso de la epidemia
del virus H1N1, sin embargo, no se compara la situación. Y llendo al punto, esta situación vino a
provocar, vino a tener un impacto en las relaciones tanto sociales como económicas a partir de la
restricción de la movilidad, de tal manera que no solamente podemos hablar del impacto en el
psicoanálisis, sino que en muchos ámbitos se tuvieron que adaptar a la nueva situación ¿verdad? Es
decir, el comercio se tiene que hacer a distancia, en línea con métodos de entrega, etc. , etc. Hoy en
día, la tecnología permite tener encuentros a distancia, donde los medios nos permiten tener charlas
en tiempo real, en audio, video, etc. Y pues…la tensión a las personas por parte de la gente que se
dedica a la psicología, el psicoanálisis y las diversas disciplinas, pues no estuvo exenta de este
proceso de adaptación ¿verdad? Sin embargo para algunos profesionales o algunos practicantes,
más bien de estas disciplinas pues no es un tema nuevo, es decir, habemos personas que previo a
la pandemia ofrecíamos servicios a distancia ¿sí? Y…esto tiene un fundamento desde la teoría
psicoanalítica, en el sentido de que el sujeto con el que trabaja el psicoanalista no es…otra cosa que
un sujeto del habla. Entonces, a partir de ahí, lo que se ocupa es que el que consulta hable, que
hable y que asocie libremente ¿sí? Y el que escucha, el psicoanalista, el que brinda esa atención, va
a estar en ese discurso esperando a que en ese hablar se den muestras de algo que Freud llamo el
inconsciente. Y el psicoanálisis tiene un conjunto, digo no es el caso en este espacio hacer un
análisis detallado de todos los conceptos que se relacionan con la atención a distancia, pero hay en
psicoanálisis algo que se llama transferencia, que por Freud fue planteado como…en términos de lo
que una persona proyecta de su historia personal pasada, sobre la figura del analista, es decir, la
actualización en el psicoanalista de los conflictos o complejos vividos con la figura paterna o
materna, según sea el caso. Versiones más modernas del psicoanálisis, como la de Lacan, Lacan
habla de una suposición de saber….y a final de cuentas, el punto que quiero señalar respecto al
tema de la transferencia es, que hay en el psicoanálisis en la relación entre el paciente y el analista ,
un tema de virtualidad, es decir, el psicoanalista nunca está ahí en su presencia como la persona
que es, es decir, Jorge Arredondo, no se juega en un análisis como Jorge Arredondo, con los
prejuicios que Jorge Arredondo pudiera tener, su ideología, etc., etc. , sino que Jorge Arredondo, en
un análisis viene a ser el depositario de una suposición de saber, viene a ser esa figura sobre la cual
se actualizan los complejos…infantiles ¿verdad? Entonces ahí podemos hablar de una virtualidad y
de cierta manera pudiésemos decir que…en el trabajo a distancia, porque se habla así de lo virtual,
de los espacios virtuales…pues la realidad es que el espacio terapéutico siempre ha tenido ese
carácter de virtualidad ¿sí? Es un poco si lo pensamos así, como las relaciones amorosas, es decir,
uno vive la experiencia cuando tiene una relación de pareja, tienes la experiencia de…llegas a sentir
que no eres la persona que la pareja ve en ti…te das cuenta que esa pareja ve en ti, a lo
mejor…talentos que tu no crees tener, te ve como alguien muy…muy exitoso y a lo mejor tú no te la
crees ¿verdad? Digo en el mejor de los casos ¿verdad? Porque la otra cara de la moneda es que te
vea como un patán y tú no asumas esas cosas ¿verdad? Que te digan que eres muy platicador, muy
coqueto, no sé. Pero siempre en las relaciones amorosas está esa virtualidad. Y tocando ese punto
del amor, fíjate que… la transferencia propiamente, cuando hablamos de transferencia, hablamos de
amor, desde los términos freudianos, es decir, el paciente actualiza esos complejos y cuando
hablamos de complejos, hablamos del complejo de Edipo y por lo tanto hablamos del
enamoramiento del niño con la madre y en la versión freudiana de la transferencia es el
enamoramiento del paciente con el terapeuta, ante el cual el terapeuta no debe responder, al menos
no desde su estructura lloica, es decir no debe responder ese amor en esos términos, debe
responder en términos psicoanalíticos, debe afrontar. Y bueno, la cuestión es que, estos espacios
virtuales como lo es el internet, permitieron antes de la pandemia, permitieron, pues justamente,
enamoramientos ¿verdad? Es decir por ejemplo, yo tengo un hermano, que está casado con una
mujer a la que conoció en línea. Ellos están casados, no sé si desde el 2002 o 2003, pero ellos se
conocieron en línea, por su trabajo, en una intranet de la empresa, ella en Guadalajara, el aquí en
Monterrey y se conocieron ¿verdad? Entonces, si estos espacios permiten la construcción de
relaciones amorosas, ¿por qué no habrían de permitir la construcción de espacios terapéuticos?
Obviamente, con todas las limitantes, con todas las ventajas y desventajas. Cuando hablo de
ventajas, del orden práctico son muchas; es decir por ejemplo, yo trabajo con una paciente, que
nunca nos hemos visto, o sea trabajo con ella desde antes de la pandemia, pero nunca nos hemos
visto de manera presencial ¿sí? Básicamente por cuestiones de tiempo y de distancia, que sabes
que aquí en Monterrey vivimos…digo no es como la ciudad de México, que el tráfico es tremendo,
pero por ejemplo en la zona metropolitana vamos a decir… alguien que vive en García y tú tienes el
consultorio en San Nicolás, Guadalupe, estamos hablando de trayectos de hora, hora y media,
cuestiones climáticas que te dificultan la movilidad. Pero bueno. Hablamos también de desventajas:
las desventajas son… que hay elementos discursivos que se articulan no en palabras sino en actos
¿sí? Entonces por ejemplo, que un paciente olvide su cartera en tu consultorio, que un paciente
olvide sus llaves en tu consultorio, que un paciente llegue tarde a tu consultorio, que no encuentre la
dirección, etc. pues son cosas que a través de actos articulan algo en términos discursivos y que
quizás en la modalidad en línea no puedas encontrar. También hay cosas de lo real que no pasan
por la cuestión de la virtualidad, por ejemplo: si el analista utiliza cierto tipo de loción, que para un
paciente pueda remitir a cierta cosa…como anécdota chistosa, alguna vez me toco, rentaba un
consultorio y me quede encerrado en el baño, estaba la sala de espera, tenía un baño y no sé por
qué razón cerraba por fuera y yo me quede encerrado, entonces llegó el paciente, yo escuche y yo le
estaba tocando por dentro para que me abriera…al final me tuvo que hacer el favor de llamarle a un
cerrajero para que abriera, entonces, pues obviamente eso es algo que no vas a vivir trabajando en
línea, pero, si hay muchas cosas que se pueden…trabajar, hay mucho que se puede hacer en línea;
de hecho para…
P- Finalmente, el inconsciente va a aparecer ¿no? si no fue de algún modo en lo presencial, tú lo vas
a encontrar en una video llamada de algún modo. Obviamente muchas de las cosas que pasaban en
lo presencial como los olvidos y esto que platicabas tú, no va a aparecer, pero si vas a encontrar otro
modo de interpretar el inconsciente desde la otra pantalla ¿no?
J- Si claro, porque al final del día, hablamos de esa insistencia del inconsciente, de esa repetición
¿verdad? Es decir…cuando uno trabaja y a lo mejor es muy difícil que estés siempre donde salte la
pista de lo inconsciente, que te des cuenta pero…siempre puedes confiar que eso va a volver a
brincar, va a volver a aparecer y si…se estructura de diversas formas. Saliéndome un poquito del
tema, por no dejar de señalarlo, yo pienso en el libro de Freud del chiste y su relación con lo
inconsciente y me pregunto, lo que plantearía Freud acerca de los memes ¿verdad? Es decir estos
memes que son un vehiculo de nuestras ansiedades, nuestras angustias, nuestra actualidad, nuestra
cotidianeidad y ¿por qué no? De lo inconsciente. Volviendo al tema, hoy en día la pandemia, ya por
cumplir un año, ya es un tema que ya la gente habla de cierto hartazgo de la situación, del encierro y
no solo el encierro, sino de información o sobreinformación…entonces ves estas cuestiones donde
dices…que ya salió la vacuna…que ya abrieron los negocios, que entonces…que el semáforo,
etc…ya no sabes, ya la gente no sabemos realmente… como ese meme, hablando de eso, el que
dice, es semáforo naranja, que parece verde, pero en realidad es rojo y sale la imagen del chavo del
ocho en ese capítulo donde vendía aguas frescas y bueno, en ese tenor actualmente estoy teniendo
la situación de que ciertas personas están optando por la consulta presencial y entonces… el
espacio donde trabajo…está adecuado de acuerdo a las normas vigentes de salud. Entonces llegas
tú y ahí en la recepción te toman la temperatura, hay un tapete de esos desinfectantes, te pones gel
antibacterial y debemos usar el cubre bocas, etc. etc. Recibí una persona para una evaluación…no
es un tema analítico pero…recibo a esta persona y le hago la entrevista y…cuando veo así la parte
de antecedentes, pues me refiere que hace tiempo tuvo COVID ¿verdad? Y pues bueno, siendo uno
humano, tienes una reacción así de que…ah caray…te sientes expuesto pues. Y sin embargo hay
una situación que quería…de la cual quería hablar hoy y es que, en la clínica psicoanalítica…no hay
clínica sin riesgo ¿sí? Es decir, no hay una clínica donde uno…no puedes hacer clínica si no asumes
un cierto riesgo, ya sea presencial o virtual, etc. ¿De qué riesgo hablo? En este caso particular que
te digo no era una situación terapéutica pero si….pues te arriesgas a una infección ¿verdad? Porque
simplemente estas exponiéndote, por más medidas que tengas, o sea desde el momento que sales a
la calle, etc. Pero recuerdo yo que…en cierto etapa de mi carrera profesional yo me di cuenta que
hay compañeros que dicen…. no, yo no trato adictos….no sé, como que les da algún miedo, yo no
trato casos de violencia…yo… si me dicen cierta cosa, pues tengo que reportar a las autoridades
porque está en riesgo su vida o pone en riesgo a alguien, etc. Prefieren evitar ciertos casos en la
idea de que van a evitar ponerse en riesgo y entonces, si uno trabaja desde esa lógica, no hay
analítica posible ¿sí? Yo creo que un punto donde el psicoanálisis marco una diferencia fue cuando
Freud no corrió de la transferencia ¿verdad? Porque si recuerdas el caso de Anna O. trabajaron con
ella Freud y su compañero Breuer y entonces uno de los síntomas de Anna O. era un… falso
embarazo y Anna O. decía que el papá del bebe que estaba esperando era el doctor Breuer. Y
Breuer dijo ¿sabes qué? No, Ahí nos vemos, este caso yo no lo voy a trabajar. Y ahí fue donde
Freud afronta la transferencia, comienza a teorizarla y tenemos esa frase de Freud que dice que no
es válido convocar a los demonios para luego salir corriendo cuando se presentan. Entonces sea
virtual, sea presencial, uno tiene que poner el cuerpo, uno tiene que entrarle a la transferencia. Es
algo que…que si no se hace no hay relación clínica posible.
P- Entiendo perfectamente. Si…hay un riesgo siempre. Estamos hablando con Jorge Arredondo,
licenciado en psicología y psicoanalista. Estamos hablando sobre pandemia y psicoanálisis. Esto de
la transferencia…antes de la pandemia ¿qué se decía sobre la transferencia y la terapia en línea?
Porque ya antes había y yo antes de la pandemia vi consulta, mi línea no es la psicoanalítica pero di
consulta en línea…desde antes de la pandemia, tú también. Pero yo me acuerdo que hace años
había ese debate, hace años, ahorita ya todos los psicoanalistas deben haberle entrado. ¿Qué se
decía antes y que cambia ahora?
J- Si…hay un…especialmente en el psicoanálisis hay un cierto purismo, en el sentido de querer
trabajar con un supuesto canon decretado por Freud, digamos. Y llega a ser ridículo, porque yo
recuerdo un compañero que…ya vez que cuando somos estudiantes trabajamos en instituciones
haciendo servicio social o prácticas, etc. Y son espacios así cubículos muy pequeños, donde hay dos
sillas, no sé. Y recuerdo el caso de un compañero que…estaba así obsesionado con este tema del
psicoanálisis…y entonces el colocaba la silla del paciente de manera que el paciente quedara a
espaldas de él, es decir no tenía un diván pero colocaba las sillas de manera que según él,
reprodujera las condiciones del dispositivo analítico…vaya tropicalizadas por decírtelo así. Y
entonces hay esa idea de que si no hay diván, no hay psicoanálisis y entonces cuando algunos de
nosotros, digo yo no soy pionero ni mucho menos, pero cuando algunos de nosotros hablamos de
estas experiencias de trabajo en línea, pues si te enfrentabas con el purismo…que eso no es
psicoanálisis, que entonces estás haciendo otra cosa que no es psicoanálisis y bueno, al final del
día…pues como tú dices, hoy en día o le entras o le entras, porque pues como más puedes trabajar.
Esa situación del purismo, que al final del día es como una falta de… mira, el psicoanálisis y toda
práctica clínica, es algo vivo, es algo que tiene vida, no es algo que este escrito en piedra ni mucho
menos. Al ser un sujeto del lenguaje, ese sujeto del lenguaje esta igual que el lenguaje sujeto
a…todas las condiciones que tiene el lenguaje. Por ejemplo, los chistes, ya ves que se actualizan, es
decir en el sentido de que, se cuentan los chistas y luego dejan de contarse, desaparecen, mueren,
mutan. De igual forma el lenguaje, es decir, nosotros por ejemplo…la gente puede identificar que
somos de casi llegando a los cincuenta años por la manera en que hablamos. Porque dices…”qué
onda” dices “chavo” usas palabras, como dicen ahora “de chavorruco” como dices ”que paique” y ya
los jóvenes no saben de qué hablas…ah bueno por ejemplo a mis hijos les da mucha risa que yo
digo “ de volón, pimpón” es una frase …no sé si la decía Capulina o no se quien, pero…ya a los
jóvenes no les hace sentido, porque el lenguaje , te digo, se actualiza, muta, es un ser viviente, no un
ser biológico, pero es viviente, vive. Y de igual manera la práctica psicoanalítica; el psicoanálisis se
actualiza en cada caso, la teoría vuelve a ponerse en juego, a cuestionarse en cada caso: cada caso
cuestiona la teoría y…yo creo que la teoría o el trabajo que uno hace, uno dispone de los conceptos
teóricos, ya sea del psicoanálisis, de cualquier disciplina, uno dispone de ellos como si se tratara de
un conjunto de piezas de Lego, es decir, tu abres la bolsita con todas las piezas de Lego y vas a
construir algo. Y, aquí la situación es que se construye entre dos, entre alguien que te pide consulta
porque algo le aqueja…alguien que tiene un síntoma, es una persona sufriente y entre dos, vaya tú
tienes una técnica, tienes un bagaje teórico, pero van a armar algo…algo que los va a atravesar a los
dos, porque…tú también entras en juego en esta situación. Y bueno, el plantearte el psicoanálisis
debe ser de determinada forma, es como decir…no, el Lego este que te compre es nada más para
que armes este castillito que viene aquí en el instructivo, mira aquí viene como debes de armar las
piezas. Si las armas diferente, lo hiciste mal. Entonces, respondiendo a tu comentario yo creo que
ocurre algo de ese orden con el purismo.
P- Entiendo. Ya estamos por terminar. Este podcast está hecho para conectar psicólogos con
pacientes, psicoanalistas con analizantes. La gente que quiera saber más de ti, la gente que quiera
contactarte ¿Dónde te puede encontrar en internet?
J- Mira, en internet tengo mi cuenta de Tweeter…por ahí te voy a dejar la cuenta para que la
compartas: es licjarredondo o @licjarredondo, tengo mi página de wordpress, que es
arredondomx.wordpress.com, que prometo actualizar muy pronto para tener este contacto…
P- Hace falta.
J- Y mi teléfono celular, que también por Whatsapp recibo mucha gente que me pide consulta, es
(inaudible) ahorita te lo hago llegar también, 8110616237.
P- El código de país es +52 y yo comoquiera dejo todos estos medios de contacto en las notas del
programa. Pues es todo por hoy, muchas gracias, Jorge y muchas gracias a la audiencia por
escucharnos. Estoy muy seguro que les va a ser muy productivo este programa. Espero que vuelvas
a acompañarnos otro día, con otro tema.
J- Claro que sí, encantado. Cuando gustes.
P- Que tengas buen día.
J- Saludos.
P- Bye.